diumenge, 4 de desembre del 2016

¿A qué capitalismo nos enfrentamos?

Joan Herrera
Director de la Escuela Superior de Cuadros de CCOO

¿Estamos ante el mismo capitalismo que hace 30 o 40 años? ¿Debemos responder ante este desde los mismos parámetros? Las respuestas a estas preguntas son obvias. No, ni el capitalismo es el mismo ni la respuesta puede ni debe ser la misma. 

Pero vayamos por pasos. En primer lugar hay que adentrarse en el escenario de los últimos años, la nueva etapa del capitalismo en algunos de sus aspectos mas destacados. 

Por un lado en el conflicto entre capital trabajo. Por otro lado, en el conflicto capital biosfera, y por último en los elementos de control político del mismo. 

Capital trabajo 

Empezando por el primer eje, el capitalismo financiarizado, es el que viene operando en los últimos 30 años. Una de sus principales características está en salarios reales estancados mientras la productividad sigue creciendo y en crecientes niveles de endeudamiento que nutren burbujas de activos más y más grandes. El capitalismo hoy no despliega principalmente su actividad en la producción de riqueza sino en la adquisición de la misma. Mayoritariamente no produce sino que acumula y extrae. Es la expresión no de la transformación, sino de una acumulación sin precedentes. Y por supuesto expulsa a aquellos que no son necesarios volviéndolos invisibles, inexistentes, como bien explica Saskia Sassen. 
Para cada unidad de PIB material nos dicen que cada vez es menos central el trabajo, pero en contraste el trabajo es fundamental en la creación de los valores intangibles de los productos y servicios y es el trabajo no remunerado, pero trabajo, el que mantiene una mínima cohesión social-. 

Las reformas laborales favorecen la consolidación de un poder discrecional de la dirección de la empresa casi absoluto en la determinación del trabajo en concreto, lo que implica a su vez discrecionalidad – esta es una problemática en la que insistía siempre Bruno Trentin – en la cantidad y calidad de la información de la que disponen los trabajadores que diseñan y ejecutan el mismo. La realidad es que hoy en ningún caso se avanza hacia la flexiseguridad (más flexibilidad con mas seguridad y cobertura social) sino a la flexiexplotación, con flexibilidad combinada con salario de miseria, y en la que el papel de la renta del trabajo cada vez tiene menos de redistributivo. La flexibilidad es resultado de una decisión autoritaria del empresario, no es fruto de los consensos internos alcanzados en la empresa. 

Capital biosfera 

El capitalismo financiarizado que vive de la extracción también se traduce en la financiarización del territorio y de la ciudad. Esa financiarización se traduce en una depredación del territorio, en la mayor extinción de especies de los últimos milenios, y sin lugar a dudas en la transformación abrupta del planeta, el espacio en el que nacemos, vivimos, respiramos, nos relacionamos o amamos. 

Este conflicto entre capital y biosfera tiene una dimensión nueva, ya que puede hacer que ese espacio en el que desarrollan las relaciones humanos sea aún más hostil. Como muestra lo que dice espacio tan poco subversivios como l Departamento de Defensa de EEUU, en su revisión cuatrienal de su Estrategia Nacional de Seguridad incorporaba la siguiente reflexión “El cambio climático, puede exacerbar la escasez de agua y conducir a incrementos notables de los precios de alimentos. Las presiones originadas por el cambio climático influenciarán la competencia por los recursos al tiempo que supondrán cargas adicionales para las economías, sociedades e instituciones de todo el mundo. Estos factores son multiplicadores de amenazas que agravan factores de presión existentes en el exterior como la pobreza, la degradación ambiental, la inestabilidad política y las tensiones sociales”. 

Pierre Calame dice que durante el siglo XX es el Estado, quien aseguraba la coherencia horizontal, y la Empresa la que organizaba la coherencia vertical. Pero esa doble dimensión ya no responde a los principales retos de la humanidad en pleno siglo XXI. Este describe tres crisis, las relaciones entre sociedades que deben gobernar los bienes comunes globales, las relaciones entre los seres humanos y las relaciones entre humanidad y la biosfera, siendo esta tercera crisis una de la que va hacer que se acentúan las anteriores.“Hemos entrado –describe Calame- en la era del Antropoceno una era geológica 
caracterizada por el impacto cada vez más masivo de las actividades humanas sobre la biosfera”. 

Control político 

La democracia, entendida como un espacio de definición de contrapoderes, estorba. El socialismo por tanto tiene como aliado los mecanismos democráticos, pero una democracia vinculada no sólo al ejercicio del voto, sino a la garantía de derechos. 

En contraste con ello, la desigualdad y la exclusión empujan a nuevas formas del ejercicio del poder que limita su oferta de persuasión a un tercio de la población mientras desarrolla mecanismos de coerción y de limitación democrática para el resto. Tenemos así un sistema de captura de rentas que permite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas de la mayoría de la población en beneficio propio, pero además tener el poder suficiente como para impedir un sistema institucional inclusivo, es decir, un sistema que distribuya el poder político y económico de manera amplia, que respete el Estado de derecho y las reglas del mercado libre. 

Según Horace Mann en 1846, sólo un «ser aislado, solitario, sin relaciones con la comunidad que lo rodea podría suscribir la arrogante doctrina de la propiedad absoluta.» Hoy las élites apenas tienen entorno. Unas élites que no sólo controlan el flujo internacional del dinero sino también la información, presiden fundaciones e instituciones de enseñanza superior, tienen instrumentos de producción cultural y establecen los términos del debate público. Dicho de otro modo, tener el poder suficiente para condicionar el funcionamiento de una sociedad abierta –en el sentido de Popper– u optimista, en el sentido de Deutsch. En contraste con la “rebelión de las masas” orteguiana hoy pasamos a la rebelión de las élites. 

Los poderosos ya no precisan de políticos a los que influir (o corromper, o amenazar): tienen el control directo de los Estados a través del capital financiero (los “mercados” famosos) y sus agencias de calificación (a quien se sale del dogma se le incrementa la nota, con la consecuencia de recorte del gasto público por el incremento de la deuda). Pero tienen un problema de legitimación. El poder necesita un proyecto a largo plazo que hoy el capitalismo no tiene, que está redefiniendo en la administración, la justicia y la educación. Por eso, hoy, el núcleo duro, compuesto por las fuerzas económicas y las fuerzas del orden necesitan dar la cara, salir a la intemperie. Las guerras asimétricas y las políticas de cerco son expresión de la contundencia con la que se preparan los conflictos. 

El desiderátum del neoliberalismo es, en definitiva, la supresión de los controles constitucionales, judiciales y sociales sobre los poderosos. Si subir cada peldaño es fruto de un costoso proceso de acumulación de fuerzas, existe un peligro cierto de que en cualquier momento bajemos varios escalones civilizatorios por la presión que ejercen los poderosos para mantener e incrementar sus privilegios. 
En este escenario de desposesión es más necesario que nunca una propuesta de reapropiación. Una propuesta en una democracia cada vez menos deliberativas y cada vez mas plebiscitaria. El debate y la deliberación apenas existen. Y en eso juega un papel la crisis absoluta del papel de los medios, lastrados por su dependencia del sector financiero y sin capacidad o voluntad de ser el espacio de deliberación necesario sobre las políticas. 

Pero ese es el terreno en el que construir la alternativa. Pero dicha propuesta no es sencilla. Como escribía Owen Jones tras la victoria de Trump “El centrismo, la ideología de los supuestos moderados, está colapsando. En los 90, la tercera vía por la que abogaron Bill Clinton y Tony Blair podía sostener la dominación política en la mayor parte de Estados Unidos y Europa. Pero se ha marchitado ante los retos del resurgimiento de la derecha populista y los nuevos movimientos de la izquierda”. La cuestión es quien dará respuesta. 

Así, una opción es la resignación y que el nuevo marco se aposente, bastándole la legitimación entre los incluidos. También es posible que se rastreen escenarios de utopías disponibles, entre las que la salida independentista ha sido una de ellas, como bien explica Marina Subirats. Y en el peor de los casos se cae en propuestas construidas desde el odio, desde construcción de relatos antiestablishment por quien mejor los defiende, -Frente Nacional, Ukip o Donald Trump-. Lo escribía Sanders en New York Times “No es ninguna sorpresa para mí que millones de personas que votaron por el Sr. Trump lo hicieron porque están enfermos y cansados del status quo económico, político y mediático”. 

Nota: Este texto es la primera parte de un texto más amplio del autor, por razones prácticas se ha decidido presentarlo en dos artículos. La segunda parte se publicará en breve con el título 'Construyendo alternativas'.