divendres, 27 de setembre del 2013

El atraco de las pensiones

Rajoy tomó el pelo descaradamete a los jubilados cuando juró, durante la última campaña electoral, que para él las pensiones eran “sagradas”. Y pretende tomárselo de nuevo ahora haciéndoles creer que la reforma planteada por el Gobierno garantiza el mantenimiento de su poder adquisitivo.
Zapatero fue quien primero suspendió, hace dos años, la revalorización automática de las pensiones prevista por ley desde 1998. Pero es Rajoy quien ha puesto sobre la mesa un mecanismo que acaba con ella y que tendrá como consecuencia el progresivo empobrecimiento de nuestros mayores.
Hasta ahora, el Gobierno procedía en enero a una subida general del 2% en las pensiones, que en diciembre eran actualizadas si la inflación superaba ese porcentaje. La costumbre, sin embargo, no se respetó ni en 2011 ni en 2012, so pretexto de la crisis, y está por ver qué ocurre a finales del presente año.
Para el futuro, el mecanismo que ha ideado el Gobierno establece que las pensiones suban, como mínimo, un 0,25%. Pero también hay un máximo: el IPC más 0,25%, al que sólo se llegara en el caso de que concurran ciertas circunstancias, entre ellas que el sistema presente un saldo favorable entre ingresos y gastos.
Estos topes podría parecer equitativos si no fuera por un pequeño detalle: según los cálculos del propio Gobierno, no habrá superávit hasta 2022. Lo que significa que, mientras tanto, las pensiones difícilmente mantendrán su poder adquisitivo y en ningún caso recuperarán el que hayan perdido.
El quebranto para los jubilados ya está cuantificado: 33.000 millones de euros en los próximos nueve años, que es el ahorro previsto con la reforma. Algunas fuentes, no obstante, consideran que la cifra seguramente será mayor, porque esos 33.000 millones corresponden a una improbable inflación anual del 1%.
Eso significa que cada pensionista perderá en el conjunto se dicho periodo una media de, al menos, 3.600 euros en números redondos o, lo que es lo mismo, 400 euros al año. He ahí la factura que deberán pagar quienes votaron a Rajoy y también quienes no le votaron. Un atraco.

dijous, 26 de setembre del 2013

CATALUNYA VA BÉ I AL FUTUR ANIRÀ MILLOR

Aquest sembla ser el missatge que va voler donar ahir el M H President de la Generalitat durant el seu discurs d’obertura del debat de política general.
Pressionat pel seu company de singladura i, paradoxalment cap de l’oposició, però també per altres forces fàctiques extraparlamentàries, sembla ser que l’única obsessió de Mas sigui la consulta sobiranista per al 2014. El preu que s’hagi de pagar per assolir-ho, a hores d’ara sembla que és intranscendent.
I a veure, no dic que no s’ha de fer. S’ha de fer allò que demana una majoria de la societat catalana i no em serveix per a res el terme que ha emprat el PP de majoria silenciosa. La majoria silenciosa, senzillament, no es manifesta, per tant, a l’hora de la veritat tindrà tres opcions per a decidir-se: votar a favor, en contra, en blanc o quedar-se a casa i no acudir a votar. HI haurà de tot.
Tret d’ERC, la resta d’oposició (permeteu-me un cop més que me’n rigui al qualificar els republicans d’oposició) han criticat a Mas la manca d’autocrítica. Si fem un anàlisi en detall dels discursos dels distints dirigents de CiU (inclosos càrrecs menors) veurem que la manca d’autocrítica ha estat sempre una constant. Quan un fa les coses molt bé, no pot fer-les millor, com a molt, pot adornar-les una mica per a que semblin perfectes.
Mas va prometre que de cara l’any 2014 no hi haurà noves retallades. Ep! Quedeu-vos amb el vocable noves, perquè mantindrà les retallades que ja està aplicant (amb la complicitat d’ERC) per aquest any de 2013. Això sí, diu Mas que si de Madrid paguen no se què que està pendent, es podrà tornar a pagar la paga extraordinària que s’està suprimint any rere any a la majoria dels treballadors que depenen del DOGC. I si al final no es pot pagar, l’excusa (com sempre) serà culpar a Madrid o a l’herència rebuda dels socialistes...    
Evidentment, quan Catalunya esdevingui un estat independent, tot aquest panorama millorarà ostensiblement. A partir del dia següent ja començarem a notar la millora. Fins i tot no m’estranyaria que ens diguessin que el sol sortirà dues vegades.

DE MAJORIES SILENCIOSES I DE MINORIES SOROLLOSES


A qui voten els que no voten?
La frase en si, és un contrasentit. Si no voten, evidentment, no poden votar a ningú.
I per què ho dic això? Per a sortir al pas de la bajanada que diuen els del PP quan valoren la participació a la Via Catalana i parlen de la majoria silenciosa.  
Més d’una vegada he escoltat com s’apel·la a la majoria silenciosa per a justificar, per exemple, unes males expectatives electorals. Potser llavors es parlarà de vot ocult, però a la pràctica ve a ser el mateix.  
Normalment, el temps acaba demostrant l’equivocats que estan els que així pensen i és que no pot ser d’una altra manera, perquè pretendre que, en aquest cas, tots els que es van quedar a casa pensen igual, és una fal·làcia.
Els dies anteriors a la Via Catalana podies escoltar comentaris de tot tipus per a justificar la no assistència a la manifestació: des d’aquell votant de CiU que deia que sé sentia espanyol (normalment la gent més gran), a aquell que, malgrat ser independentista, ho justificava per estar disconforme amb els organitzadors o aquella que va assistir a veure-ho, però va evitar posar-se a la cadena i em va dir que, en tot cas, faria una cadena ella sola.
Realment la iniciativa que ha pres l’ANC de cara al 12 d’octubre em sembra sublim. Han convocat a la societat catalana a fer una migdiada i fins i tot en donen les instruccions de com fer-la: manta, coixí, orinal... Imagineu-vos per un moment l’èxit que pot tenir la convocatòria. De fet, la previsió dels organitzadors és que es pugui arribar a la xifra de 6.500.000 ciutadans, ja que, en aquest cas, serien els que formarien part de la majoria silenciosa que no acudirà als actes convocats ni per la dreta ni per l’extrema dreta.
Escoltava aquest matí que el Ministre de l’Interior Jorge Fernández-Díaz, deia ser conscient del problema que pot causar una manifestació de les característiques de la convocada pels grups més radicals que inclouen una crema de draps independentistes. Si es quedés només en aquesta acció, ja em conformaria, però imagino que voldran complementar-ho amb altres tipus d’actes...
Al llarg de la meva vida, he estat a Barcelona algun 12 d’octubre. Recordo que quan baixaves del metro a la plaça de Catalunya, a tocar dels grans magatzems que hi ha allí, sempre hi havia un crepuscle d’extrema dreta fent apologia del feixisme. Normalment no hi ha incidents, però de vegades hi ha hagut algun enfrontament amb grups d’esquerra.
Tal com estan els ànims, faria bé la policia de vigilar i controlar el màxim possible aquests tipus de manifestacions.
Si és cert que molts vindran de fora de Catalunya, ja els dic des d’aquí, que no són benvinguts. Seran una minoria, però en tot cas, molt sorollosa i violenta, només cal recordar els fets de la llibreria Blanquerna de Madrid del passat 11-S.

Separatistas y separadores

Antonio García Santesmases
Catedrático de Filosofía Política de la UNED

Tras el impresionante éxito de la Diada del pasado 11 de septiembre hay que ser conscientes del desafío al que nos enfrentamos. Para ello, para entender la magnitud de la movilización que hemos presenciado y poder imaginar algunas salidas hay que hacer un poco de historia.
La primera consideración a realizar remite a un juicio que muchos no compartirán: tanta responsabilidad tienen los separatistas como los separadores. Se repite una y otra vez, en los medios madrileños, que lo ocurrido en Catalunya sólo es explicable por el adoctrinamiento realizado desde la escuela y desde los medios de comunicación; se afirma igualmente que sólo es entendible por el empecinamiento de una clase política nacionalista que ha puesto encima de la mesa un tema que no estaba en la mente de los ciudadanos; y, por último, que sólo ha sido posible por la renuncia de la izquierda a combatir el fenómeno del nacionalismo. Son múltiples los políticos y los analistas que suscriben este diagnóstico. Por citar un caso reciente, pensemos en la reciente intervención de Esperanza Aguirre en Barcelona jaleada ampliamente por distintos medios de comunicación.
Si queremos tener alguna claridad en lo que está pasando hay que comenzar por saber si este diagnóstico es acertado. Creo que no lo es, aunque pueda tener elementos de verdad, y que es posible un relato distinto sobre lo que ha ocurrido. Comencemos por el principio. Durante 23 años Jordi Pujol ejerce su hegemonía en el gobierno de la Generalitat. Es en 2003 cuando las izquierdas llegan al gobierno de Catalunya. El primer error que se repite machaconamente viene de repetir, una y otra vez, las palabras pronunciadas por Zapatero en el famoso mitin donde afirmaba que asumiría la propuesta de reforma estatutaria que emanase del Parlamento de Cataluña. Efectivamente, Zapatero dijo estas palabras pero se olvida interesadamente todo lo ocurrido posteriormente. Sin recordar los pasos posteriores no hay manera de entender el malestar que ha cundido en Catalunya.
Se aprobó el proyecto de nuevo Estatut con un apoyo masivo del Parlamento catalán pero se olvida recordar que ese proyecto fue modulado, modificado y rectificado por el Parlamento español. Tras los cambios producidos a pesar de todo fue aprobado en referéndum con el voto en contra del Partido Popular y de Esquerra Republicana de Catalunya. Tuvo el apoyo del PSC, de Iniciativa y de CiU. El Partido Popular había sido derrotado en el Parlamento catalán, en el Parlamento español y en el referéndum, pero les quedaba una última y decisiva baza en el Tribunal Constitucional. Y supieron utilizarla. Hicieron todo lo posible por bloquear la decisión hasta que se produjera el resultado que deseaban. A pesar de la advertencia de los medios de comunicación catalanes, que avisaban del peligro de modificar un Estatut aprobado en referéndum, lograron sus propósitos.
A partir de ese momento el choque de trenes se veía venir. Dos partidos que comparten la política económica, la visión de Europa, el modelo social, la política educativa y la cuestión religiosa logran polarizar la agenda política consiguiendo atraer hacia sus filas a unos y a otros. Estamos ante un choque entre dos nacionalismos: el nacionalismo catalán y el nacionalismo español. Uno de ellos ha pasado de defender el Estatut a proclamar el soberanismo y el independentismo; el otro a defender la unidad nacional sin complejos, dispuesto a aparecer como el guardián de la Constitución. Se trata de que todos los demás nos incorporemos a uno o a otro bando. No caben matices. Secesionismo o inmovilismo.
El debate polariza energías porque si algo está claro es que la crisis económica no sólo no diluye los problemas nacionales sino que los refuerza; todos necesitamos algún tipo de cobijo en el que guarecernos y la idea de que todo esto desaparecería por nuestra incorporación al proyecto europeo no se sostiene. ¿Se puede afirmar con algún rigor que el nacionalismo alemán ha desaparecido? ¿Se ha diluido acaso el republicanismo francés? ¿No sigue vigente la identidad británica? Todo ello por referirnos a los nacionalismos de Estado; si hablamos de las naciones sin Estado, pensemos en Escocia o en Flandes.
La interrogante que tenemos que despejar es si cabe una opción distinta a la del choque de trenes. Lo primero y esencial es saber la enorme responsabilidad de los separadores en el incremento del sentimiento secesionista. Si se hubiera mantenido el proyecto salido del Parlamento español, ratificado en referéndum, nos habríamos evitado muchos males. Ante la cerrazón de la derecha se ha producido el incremento del secesionismo. Creo que la única salida posible está en distinguir entre el derecho a decidir y el contenido de la decisión.
Se puede pactar un procedimiento para realizar una consulta. Lo piden muchos sectores de la sociedad catalana. La pregunta es: ¿Decidir implica necesariamente optar por la independencia? Para muchos, sí. El contenido de la decisión está claro. Se trata de crear un nuevo Estado en Europa. Pero no todos piensan igual; si repasamos lo ocurrido en los últimos días vemos que hay tres sectores diferenciados. Por un lado están los que apuestan por el independentismo, por otro los que consideran que no ha lugar ninguna consulta, pero existe también un sector importante de votantes democristianos de Unió Democrática, de votantes socialistas del PSC y de poscomunistas de Iniciativa, al igual que muchos ecologistas o sindicalistas que pueden preferir un modelo federal al inmovilismo o a la secesión. Pueden apostar por el federalismo. Se trata de articular esa posición sin asumir que el choque de trenes es inevitable.
Es una posición que hoy es minoritaria porque los independentistas proclaman que es imposible la España federal, que no hay federalistas en España, que esa opción ha sido sobrepasada por los acontecimientos y que, por tanto, tener un Estado propio es la única salida. Los inmovilistas españoles creen que el federalismo es un artilugio que no conduce a nada, que los nacionalismos son insaciables y que son ganas de perder el tiempo. Lo importante, para ellos, es sostener la unidad nacional de los dos grandes partidos españoles y obligar a los catalanes a aceptar las reglas del juego, quieran o no. En cuanto encuentran socialistas que comparten ese criterio son jaleados como encarnación del más genuino patriotismo.
La batalla por ello va a ser enconada y afecta a Unió Democrática, al PSC y a Iniciativa. Donde se visualiza con más claridad es en el electorado del PSC. El conseller de Cultura Ferran Mascarell procede del PSC; el antiguo conseller Ernest Maragall propone una lista única para las elecciones europeas y prestigiosos intelectuales como Rubert de Ventós hace años que apoyan esta opción independentista.
Mientras tanto, otros electores del PSC emigran hacia Ciutadans. Se sienten mucho más representados confrontando con el nacionalismo que en una propuesta federalista compleja, llena de matices, donde impera la argumentación racional frente a la adhesión emocional.
Así están las cosas, pero a pesar de todo creo que siguen existiendo muchos electores que prefieren algo distinto a la secesión o a la asimilación, que diferencian entre el derecho a decidir y el contenido de la decisión. A ellos hay que dirigirse. Con la misma claridad con la que ha hablado Duran i Lleida es imprescindible que las izquierdas españolas y catalanas, políticas y sindicales, den una batalla a favor del federalismo. Sólo la pueden dar si clarifican el modelo, si precisan los contenidos de un federalismo cooperativo y solidario, y sobre todo si son capaces de enmarcar el nuevo proyecto en una lectura de la historia de España y de Catalunya. Una lectura de la historia reciente que muestre la gran responsabilidad de los separadores en este incremento del separatismo pero también los vínculos de solidaridad entre los distintos pueblos de España.
Es alarmante pensar que unos hablan desde los Reyes Católicos y otros desde 1714 como si no hubiera existido el fracaso de la revolución liberal, el desgarramiento del siglo XIX, los conflictos no resueltos de la España de la Restauración y la gran esperanza que supuso el esfuerzo republicano por aunar el liberalismo español y el nacionalismo catalán. Seguir afirmando que hay que apoyar una identidad nacional española sin complejos es desconocer el legado de los exiliados, de los derrotados en la guerra civil, de todos los republicanos que defendían una España distinta. Una España republicana que abría sus brazos a Catalunya porque sabía que estábamos ante un combate que a todos nos unía.
Sin recoger ese legado del republicanismo será muy difícil articular un proyecto sugestivo de vida en común. Muchos preferirán formar un todo aparte y no querrán ser parte de un todo que no es capaz de aprender de sus errores. Preferirán ser separatistas porque se encuentran ante una España de separadores.