dijous, 27 de febrer del 2014

PAISATGES DEL NOSTRE TERRITORI. BEL, CAMÍ DE BAIXADA








MATEMÀTIQUES DESQUADRADES



Una de les reformes que va anunciar Rajoy durant el debat de l’Estat de la Nació, va ser la fiscal o sigui, una rebaixa d’impostos.
Si ho recordeu, no fa gaires dies vaig publicar aquí mateix un escrit que em va arribar de la UGT on anunciaven que, amb tota probabilitat, els impostos s’abaixarien sobre tot per a les rendes més altes.
Ara, el titular del Periódico d’avui: Els mileuristes s’estalviaran 49 € de mitjana en IRPF.
Després hi ha dos subtítols
 
1.        L’exempció a rendes de fins a 12.000 euros a l’any beneficiarà a uns 400.000 contribuents.
2.        Els tècnics d’Hisenda estimen que els fisc deixarà de recaptar 19,7 milions
 
Fem números amb els dades que tenim? Si es deixaran d’ingressar 19,7 milions i tenim un col·lectiu de 400.000 contribuents, el resultat és, txaxan, txaxan... 49 euros!  Faves comptades!
I per a la resta de contribuents? S’abaixaran en la mateixa proporció? No s’abaixaran? A mi, que voleu que us digui, la notícia em queda coixa i, llegint la resta del contingut, tampoc no m’aclareix res.
Per tant, em temo que, una vegada més, qui realment suportarà la càrrega fiscal dels país serà l’exigua classe mitjana. Aquells que encara tenim un sou al que agafar-se, mentre que les classes altes serà, previsiblement i tal com avançava la UGT, les més afavorides.
Abaixar els impostos en temps de crisi em sembla una temeritat. Quan es van apujar es va criticar molt la mesura que va prendre el govern del PP i sé li va recordar que quan estaven a l’oposició van criticar durament la pujada d’impostos del govern de Zapatero en frases com: En èpoques de crisi no es deuen d’apujar els impostos... Però més tard va ser Rajoy el qui va incrementar tant l’IVA com l’IRPF.
Possiblement el govern de Rajoy s’aferri a la idea de que l’economia espanyola millora per a justificar la rebaixa. Però no ens deixem enganyar. Cal recordar que estem en un any electoral i totes les mesures que s’acabin prenent d’aquest tipus són populistes i electoralistes.
I per què no haurien de baixar els impostos? Senzillament perquè la realitat del país és ben diferent. Més allà de les macroxifres de Rajoy, existeix una microeconomia familiar que encara segueix passant penúries. A hores d’ara encara hi ha milions d’espanyols que es conformen en sobreviure i poca cosa més. El que es diu, normalment, arribar a finals de mes. Aquesta necessitat ha fet de que molts hagin de necessitar l’ajut dels seus pares jubilats. Així, alguns dels fills han de retornar a la llar familiar per a compartir els pocs ingressos amb les despeses que es generen, cada cop més elevades.
Aquesta és al situació real, molt allunyada de l’Espanya fictícia que ens ha volgut vendre Rajoy durant alguns dies d’aquesta setmana.  

ELS TITULARS DEL DIA 27-02-2014



Al llegir el diari dos titulars m’han cridat l’atenció:
 
1.        CiU no convenç cap partit perquè recolzi la llei BCN World.
El projecte de Barcelona World que, recordem-ho, s’hauria de fer a Tarragona, sembla que es desinfla con un globus.
Mas va anunciar el projecte amb bombo i platerets i com un element essencial per a crear ocupació i riquesa a Catalunya. Aviat es va saber que un dels màxims inversors, havia sortit per cames de diversos països i que d’honrat tenia poc.
Mesos més tard es va anunciar que el macroprojecte s’acabaria convertint en un projecte a seques o menys. Dels 5 hotels amb casino que s’havien projectat inicialment, crec recordar que, al final se’n acabaria construint un de sol.  
I, a sobre, els promotors també demanaven un tracte de favor tal com volia Sheldon Adelson en el cas de l’Eurovegas... A l’argot popular d’això se’n diu xantatge.
Ho trobo del tot lògic que els socis-no socis de govern, o sigui ERC no els hi vulguin donar cap tipus de suport. Als republicans els hi van molt bé les enquestes electorals i saben que tenen la paella pel mànec en el tema de la independència que, si al final no és, qui més es desgastarà serà CiU. Per tant, per a què tenen que complicar-se la vida en un projecte que no és seu i que, segurament, no hi creuen.  
  
2.        CiU defensa amb el PP la religió i la segregació sexual al col·legi.
Una prova més del que tan es diu i que sembla que encara hi ha qui no ho vulgui veure. CiU i el PP són dos branques del mateix tronc. Són moltes més coses que els uneixen que no que els separen. Si no fos pel tema de la independència, on CiU ja va agafar el tren en marxa, segurament, a hores d’ara, estarien governant plegats a Catalunya.
Però, davant d’aquest titular, què pensaran els grups que reclamen una escola pública, catalana, laica, gratuïta i de qualitat? Segurament el mateix que penso jo: Què és una vergonya que en ple segle XXI encara es doni suport als col·legis religiosos que permeten la segregació sexual a les aules.
I a sobre, sovint (per no dir sempre) tracten millor a l’escola privada o concertada que no a l’escola pública. O el que és el mateix, aquella on van la majoria dels fills de les famílies adinerades del país que no la pública on hi van els fills dels treballadors. 
 
Quina vergonya!

El “obsceno” salario de los empleados públicos



Compartir: facebook twitter meneame
Rafael Muñoz de Bustillo Llorente 
Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Salamanca
José Ignacio Antón Pérez
Profesor Ayudante Doctor. Universidad de Salamanca

La decisión del Gobierno de España de congelar los salarios de los empelados públicos por quinto año consecutivo ha vuelto a llevar a los titulares de los periódicos la cuestión del tratamiento salarial de este colectivo y su situación vis a vis con el resto de los empleados. No hace mucho tiempo, distintos medios de comunicación se hicieron eco de una interesante noticia sobre las diferencias salariales entre empleados públicos y privados calculadas por los servicios del INE a partir de la Encuesta de Estructura Salarial de 2010 (EES 2010). Por ejemplo, el diario El Mundo (29 de octubre de 2012, página 34) encabezaba una de sus noticias con el titular “Sueldos privilegiados en las CCAA rescatadas”. Esta encuesta, la EES 2010, sin duda la más completa de las disponibles en lo referente a información salarial, permitía, por primera vez, realizar este tipo de análisis en nuestro país con una solvencia de la que adolecían otras estimaciones realizadas con anterioridad, que se apoyaban en datos de hace más de una década en el mejor de los casos. Por otra parte, el momento de la publicación de los datos, en pleno conflicto laboral de los empleados públicos afectados por una bajada nominal de salarios en 2010, su congelación desde entonces y una bajada puntual de la paga extraordinaria de Navidades en 2012, dotaba a los resultados de este trabajo de un cierto morbo informativo: ¿eran razonables las demandas salariales de los empleados públicos? O, por el contrario, ¿no eran los empleados públicos un colectivo con unas condiciones laborales “injustificadamente buenas” teniendo en cuenta las circunstancias del país, y por lo tanto sus reivindicaciones y protestas cuestionables y egoístas? Por lo publicado, podría deducirse un cierto consenso en torno a la segunda opción, indubitable en aquellos medios que llegaron a hablar de “sueldos privilegiados”.
Sin embargo, una lectura sosegada de los resultados de la encuesta nos revela que tales conclusiones eran, a lo sumo, precipitadas. Cuando se comparan variables como puedan ser los salarios de las personas resulta importante, si se quieren sacar conclusiones científicamente solventes, que la comparación se haga entre iguales. Si queremos analizar las diferencias en las remuneraciones que perciben dos trabajadores de dos grupos distintos, es importante que comparemos dos personas tan iguales entre sí como sea posible, exceptuando su pertenencia al grupo en cuestión, ya que de no hacerlo así podríamos acabar achacando a esta pertenencia una diferencia en salarios que explica la edad, la antigüedad, la formación, el sector en el que se emplea o cualquier otra característica que influya en la determinación de los salarios. Pues bien, desafortunadamente el análisis del INE, y, en particular, la interpretación mediática que se hizo de unos resultados que no tenían cuenta las diferencias en distintas características (experiencia, antigüedad o nivel educativo, por ejemplo) entre ambos colectivos que afectan a la productividad de los trabajadores, tomaban sólo muy parcialmente en consideración este problema. Del mismo modo, las menciones a la brecha de género que obvien cuáles son las características de los trabajadores no reflejan necesariamente la situación de las mujeres en términos de discriminación. Si, por ejemplo, las mujeres tuviesen un mayor nivel de escolaridad que los hombres, a igualdad en el resto de condiciones, la brecha bruta calculada a partir de los salarios medios subestimaría el nivel de desigualdad de género en el mercado laboral.
Con el objetivo de profundizar en el nivel y características de las diferencias salariales entre empelados públicos y privados en España y desentrañar si las conclusiones mencionadas eran correctas, hemos acudido a la misma encuesta utilizada por el INE, pero poniendo el máximo cuidado en realizar la comparación entre iguales, utilizando para ello las técnicas estadísticas más actuales empleadas en la literatura científica. De la aplicación de esta rigurosa metodología a la encuesta arriba señalada se obtienen algunos resultados muy interesantes entre los que destacan:
1)      Efectivamente, tomados en su conjunto y sin mayores consideraciones,  los trabajadores públicos tienen un salario hora —antes de impuestos— más elevado que los trabajadores del sector privado. Esa diferencia se sitúa en el entorno del 23% en el caso de los hombres y en el 40% en el de las mujeres.
2)      Tal diferencia se explica, en gran medida, por las diferentes características de los trabajadores de uno y otro sector. Así, por ejemplo, los trabajadores del sector público son normalmente mayores en edad (y por lo tanto han acumulado mayor antigüedad) y tienen más estudios (el 52% de las mujeres y el 40% de los hombres del sector público tienen estudios universitarios frente al 28 y 22% en el sector privado, respectivamente), circunstancias que están asociadas a mayores sueldos.
3)       Cuando se tienen en cuenta estas diferencias, las brechas salariales entre los trabajadores de uno y otro sector se reducen de forma muy significativa. La forma de hacer este cálculo es estimar qué parte de esa divergencia salarial está explicada por diferencias en las características de las personas que trabajan en el sector público y en el privado y qué parte no desaparecería aunque se tuvieran en cuenta dichas disparidades.  De acuerdo con los resultados obtenidos, en el caso de los hombres, la prima salarial favorable a los empleados públicos se reduce a alrededor del 7%. Ello significa que las dos terceras partes de la prima salarial bruta “observable” a la que nos referíamos más arriba se explican por diferencias en las características de los empleados públicos. En el caso de las mujeres, una vez consideradas estas diferencias la prima salarial se reduce al 16%, un valor todavía significativo, pero sensiblemente inferior de la diferencia bruta observada.
4)      La pregunta natural que genera esta última constatación es qué razones pueden estar detrás de la mayor prima salarial no explicada en el caso de las mujeres con respecto a los hombres empleados en el sector público. La respuesta tiene que ver, posiblemente, con la mucho mayor brecha de género que existe en el sector privado (esto es, la diferencia salarial entre trabajadores y trabajadoras a igualdad de características), que asciende al 24% frente a menos del 11% en el sector público (15% y 11% cuando se tienen en cuenta las características de los trabajadores). En definitiva, una de las razones que explican los mayores salarios del sector público, donde las mujeres tienen un mayor peso, es la menor brecha de género. Este resultado se observa también para otras economías desarrolladas.
5)      La información disponible nos permite dar un paso más adelante en nuestro conocimiento de las diferencias salariales entre sector público y privado. Los valores “netos” de brecha , esto es teniendo en cuenta las diferentes características de los trabajadores y trabajadoras de uno y otro sector, a los que nos hemos referido más arriba, corresponden a la diferencia promedio, es decir, para el conjunto de los trabajadores. Tan interesante como este dato es conocer cómo se distribuye esa brecha para los distintos tipos de trabajadores de la administración pública con diferente nivel de remuneraciones. Pues bien, en el caso de los hombres lo que se obtiene es que la prima salarial es ligeramente mayor en el supuesto de los trabajadores con bajos salarios y va  disminuyendo hasta convertirse en negativa para el 5% de los trabajadores del sector público con salarios más elevados. Esto es, los trabajadores de mayor cualificación en el sector público estarían peor remunerados que en el sector privado. En el caso de las mujeres, la prima es siempre positiva aunque con valores sensiblemente menores en el caso de las trabajadoras de mayor salario.
Resumiendo, las para muchos obscenas diferencias salariales entre empleados, y sobre todo empleadas, públicos y privados no lo son tanto cuando se tienen en cuenta las diferentes características en términos de edad, educación, sector de actividad, ocupación, etc. de unos y otros trabajadores. En segundo lugar, lo que es válido para el trabajador medio no lo es para los trabajadores de mayor nivel salarial del sector público, cuyas primas salariales con respecto a sus colegas del sector privado son mucho menores, pudiendo llegar a ser negativas (esto es, una penalización). Por último, si tenemos en cuenta que la comparación salarial se ha realizado con datos correspondientes a hace tres años y que desde entonces los empelados públicos han visto congelados sus salarios y aumentada su jornada laboral es muy probable que en la actualidad la brecha salarial no explicada por las características de los trabajadores en uno y otro sector en la actualidad haya prácticamente desaparecido.
Yendo más allá de los datos podemos preguntarnos qué explica esas diferencias. Un factor claro es la menor (que no ausencia) brecha de género existente dentro del sector público. Por decirlo de forma brusca, si el objetivo aplaudido por muchos es que en el sector público los trabajadores ganen lo mismo que en el privado, una de las cosas que habría que hacer es aplicar la misma brecha de género, algo que no se nos hace muy aceptable ni como principio moral ni como eslogan político. Por último es importante reflexionar por qué debería ser el sector privado el que se tome como benchmark  o umbral de lo que es adecuado o lo que es un privilegio. Durante mucho tiempo el sector público ha utilizado su capacidad como gran empleador para marcar pautas de empleo que consideraba adecuadas para el conjunto de la sociedad, como forma de marcar un objetivo que con el tiempo fuera abarcando también, ya por imitación ya por regulación, al sector privado. Desde esta perspectiva, lo que para algunos son privilegios para otros pueden ser modelos a generalizar. Salvo que creamos en la existencia de los mercados perfectamente competitivos y las economías idealizadas de los libros de texto de microeconomía no hay ninguna razón por la que el salario de mercado tenga que ser el “salario” correcto o justo ni, desde luego, el salario deseable. Pero esto es harina de otro costal.