divendres, 20 de desembre del 2013

PATEIX MAS TRANSTORN DE PERSONALITAT DISSOCIATIVA?



TV3 va entrevistar a Mas y más (perdó, mes) del mateix… Hi ha entrevistes que es podrien evitar sinó fos que, ni que sigui per motius institucionals, el president ha de sortir per televisió. Però aquest cop bé que se’l podrien haver estalviat ja que Mas tornarà a sortir la propera setmana per a fer el discurs de Nadal on, un cop més, no aportarà res de nou al que tots sabem.
Quan el polític de torn fa una roda de premsa, sempre dóna algun titular. El de Mas va ser: Com a persona votaré sí, sí al referèndum. Com a persona? És que Mas pot votar més enllà de com a persona? Té Mas la possibilitat de votar més d’una vegada? Després va matisar que com a President la seva obligació és que la gent pugui votar... Però el titular ja estava servit.
A l’endemà, José María Izquierdo a la SER, a l’espai El Ojo izquierdo explicava el titular de la Razón que coincidia amb el titular que havia donat quasi que tothom: Com a persona votaré sí. Afegia José María Izquierdo: Quina novetat ens ha donat Maruhenda, que segurament desconeixia les declaracions de Mas del dia anterior.
La major part de l’entrevista va girar al voltant de la consulta. Mas va desvetllar que la pregunta sé li havia ocorregut a ell el dia de la Constitució. Sembla ser que mentre alguns brindaven per la bona salut de la Carta Magna, d’altres pensaven com sortir-se’n ben parats i intentar salvar-ne, al menys, els mobles...  
Perquè Mas ha aconseguit guanyar temps. De moment pot comptar amb el suport d’ERC als pressupostos de 2014... Això sí, prometent que eliminarà algunes retallades i mirarà d’abaixar impostos abans d’acabar el mandat. Però de moment, tot queda en mans de Madrid.
Està clar que Mas no sap el que ha de fer i simplement està guanyant temps. Fixeu-vos amb el titular del dimarts de Joan Tapia al Periódico: Quan d’oxigen ha aconseguit Mas. L’article remarca la següent frase: Amb el pacte de la consulta, el president a aconseguit guanyar temps per poder esgotar la legislatura.  
Digui el que digui Mas, aquest és el seu gran objectiu i, com diu la dita: qui vagi al darrere, que arreï.
I parlant del que diu Mas. Una de les coses que va dir a l’entrevista de dilluns va ser que si a la segona pregunta de la consulta no té al menys un 50% de vots favorables, tindrem un problema. A mi m’agradaria remarcar que encara que es pugui assolir el 50% de sisis, seguiríem tenint un problema. Molt m’estranyaria que el percentatge de participació arribés al 80%. Ni en les eleccions participatives s’arriba a aquesta xifra. Per tant, un 50% d’un 80% estaríem parlant d’un 40% de catalans que es manifestarien clarament a favor de la independència de Catalunya. S’atrevirà el govern a proclamar-la amb un suport tan esquifit?
Per acabar m’agradaria que llegíssiu la carta que també dimarts va publicar al Periódico Juan García de Barcelona.

La Pregunta Matemàtiques de vot

Sense entrar en consideracions polítiques intento demostrar que, matemàticament, la doble votació és excloent per a una part dels ciutadans i dóna resultats molt diferents segons com es facin els càlculs. Fem números amb un simple exemple: suposem que de 100 ciutadans 60 diuen sí a la primera pregunta i d'aquests, 42 també diuen sí a la segona. Comptem percentatges. Opció a: no es compta l'opinió sobre la segona pregunta dels 40 ciutadans que han dit no a la primera perquè no se sap. Percentatge d'independentisme: 42 sobre 60. Per tant, ens trobem davant una opció excloent dels altres 40 ciutadans. Opció b: se suposa que els 40 ciutadans que han dit no a la primera pregunta dirien també no a la segona. Percentatge d'independentisme: 42 sobre 100.  En aquest cas, l'opció es basa sobre un supòsit que no ha quedat reflectit sobre un paper real.  Que cada ciutadà segueixi aquests números i exemples i extregui les seves conseqüències a l'hora d'anar a votar una pregunta proposada pel senyor Mas i d'altres polítics associats.

XIQÜELOS I XIQÜELES DEL DELTA. L'ALDEA. ALTRES FOTOS II




















LA FOTO DENÚNCIA DEL DIA 20-12-2013

Rètol amb simbologia feixista a l'Aldea.
N'hi ha un a cada costat d'un grup de cases situades a tocar de l'antic traçat de la N-340 al barri de l'Hostal dels Alls.
L'alcalde Dani Andreu em va admetre que ha tingut moltes queixes i sé li ha demanat reiteradament que els tregui, però que no ho fa perquè són de propietat particular. Li vaig dir que la llei de la Memòria Històrica l'emparava.
Com sabeu a Amposta es van treure, a iniciativa meva quasi totes les plaques que hi havia a les cases de 'protecció oficial". No obstant, un rètol molt semblant a aquest encara perdura a un bloc d'habitatges junt a la plaça de la Pau, molt prop del riu.

IU en la encrucijada: menos PSOE y más mayoría social

Ricard Ribera Llorens
Politólogo

Las distintas encuestas electorales muestran un importante ascenso de Izquierda Unida y la pérdida de la mayoría absoluta por parte del PP.  Sale de nuevo a escena el debate de las posibles alianzas de IU con el PSOE, como si hubiera una línea de continuidad entre una y otra formación. Se asume como válido el viejo esquema de la unidad de la izquierda, como si el PSOE no representara en si mismo todos los valores del sistema en crisis. Presuponiéndose además que el ascenso electoral de IU se debe a la consolidación de amplias capas de sectores transformadores que se sienten representados por Izquierda Unida, lo que conecta con la idea que desde el Gobierno se puede cambiar el sistema.
Los ejemplos de Andalucía y Extremadura nos indican lo difícil que es resolver el debate de las alianzas con el PSOE siendo minoría. Más aun cuando vivir en ese esquema de supeditación al sistema político ha convertido a IU en un partido del régimen, unas veces en el qué (contenido, análisis y alianzas) y otras veces en el cómo (acción institucionalizada). Para salir de esa situación a Izquierda Unida no le será suficiente con dejar atrás la propuesta política de la etapa de Llamazares. Debe consolidar su discurso de cambio de régimen en su acción política, asumiendo que la acción institucional es necesaria pero no suficiente para el cambio de sistema y el control de la herramienta Estado será consecuencia del cambio social.
El concepto político que considera el Estado el eje vertebrador más importante de las relaciones económicas y sociales, se ha quedado por el camino en la segunda mitad del siglo XX. Esa izquierda que ahora llamamos transformadora, al entrar en el juego institucional después de la II Guerra Mundial (en España después de la dictadura) se creyó la preponderancia estatal en lo económico y en lo político como lo esencial para el cambio, abandonando la política de movimiento y contestataria que le es propia. Al tener la preponderancia el Estado, se centra la expresión del conflicto de clase en las instituciones.
Con la pérdida de peso del Estado esa izquierda queda desubicada y sin herramientas para el cambio. Aunque asumamos que en su momento controlar la estructura estatal era ganar una gran parte de la batalla, considerar ahora que los cambios en las formas de la economía y, por consiguiente, en el dominio de clase se pueden atacar sin repensar los métodos de trabajo político supone empezar la partida con menos cartas.
La pérdida de preponderancia del Estado obliga a volver al origen, a concebir el cambio desde la hegemonía social y cultural a partir del trabajo de base y no desde la representación institucional. Pero el cambio en la composición de la clase trabajadora con unas formas de trabajo que dificultan identificarse como gran clase e individualizan las relaciones económicas,  hacen difícil encajar la figura de partido y sindicato clásicos, poniendo en cuestión el propio concepto de representación.
El motor de cambio debe concebirse como distintos motores que acaban coordinándose desde las múltiples actividades colectivas a nivel social, tanto de protesta como de creación de democracia económica y social (cooperativismo, distintas formas de consumo responsable, banca ética, un sindicalismo de base que organice trabajadores para disputar qué hacer con la plusvalía en lugar de negociar conflictos puntuales). Para ello hay que actualizar el concepto de partido, pensar qué sería una organización de vanguardia para Lenin a día de hoy. Seguramente, más que liderar en todos los sentidos, sería estar incrustado en el movimiento, en el núcleo del conflicto sin voluntad de controlar el frente de masas sino de tejer complicidades. Acompañar más que liderar, empujar juntos para elaborar conjuntamente.
Unas complicidades que transformarían la herramienta política institucional, que no trabajara en solitario y no se sintiera el eje más importante que fija el camino. Siendo una parte más del conflicto, que debe ser útil para explicitar la contraposición entre los intereses de la mayoría frente a los de la minoría y ayudar a conseguir mayorías sociales suficientes entorno al interés de clase, que acabarán necesitando de la herramienta Estado para consolidar el cambio que nace en el trabajo social. Él ámbito institucional no puede pretender controlar todo lo político, sino que debe ser reflejo de los múltiples niveles y núcleos de conflicto convirtiéndose en una pata más.
IU sabe que tiene un patrimonio muy especial, sin ella y el PCE difícilmente puede construirse una herramienta social y política de cambio en España, pero ello no debe hacer caer en la autocomplacencia del monopolio porque sería poco ajustado a la realidad. IU no incluye todo lo que se mueve, y no todo el que les vota se mueve. Es decir, su subida electoral no supone a día de hoy un aumento considerable de la masa crítica para el cambio. ¿Están los electores de IU en el camino de la toma de conciencia y de cambiar sus hábitos en las relaciones sociales y económicas o más bien es un rebote frente a la situación catastrófica del sistema que se concreta votando al ‘menos malo’?
Plantearse grandes brindis ante el previsible crecimiento electoral de IU y pensar en posibles gobiernos de coalición con el PSOE,  sin tener en cuenta que los votos no representan necesariamente una identificación con tu proyecto y que desde el Estado solo se puede aplicar un cambio parcial,  es incurrir en el peligro del “pan para hoy, hambre para mañana”. ¿Realmente  se puede consolidar un cambio de fondo cuando se entienden las mayorías políticas como mayorías institucionales, en un marco conceptual del Estado del siglo XX y de la representación institucional?