dimecres, 5 de desembre del 2012

Un club de fans para Gerardo (un article de Juan Carlos Escudier)

Tan acostumbrados estamos a que este país denigre a sus glorias nacionales, que apenas si sorprende el maltrato que está sufriendo Gerardo Díaz Ferrán, un mito de la clase empresarial hispana cuya leyenda, una vez que han trascendido los detalles de su detención, no ha hecho sino crecer al estilo de los sobaos pasiegos sumergidos en el café con leche.
Ni el pirata Drake, ni Jesse James, ni, por supuesto, John Dillinger, capaz de esculpir un AK-47 con una pastilla de jabón para fugarse de la cárcel, llegan a este hombre a la suela de los zapatos. Díaz Ferrán oscurece al Pernales, a Bonie y a Clyde juntos y al mismísimo Vázquez de la 13 Rue del Percebe. Nos hallamos en presencia de un genio incomprendido, de un filósofo descomunal que debería pasar a la historia no por su apelación a trabajar más y ganar menos sino por esta otra frase que, en letras de oro,  merecería figurar en el frontispicio de cualquier escuela de negocios: “Las inversiones pueden salir bien, regular, mal o fatal”. He ahí la esencia de su sabiduría.
Díaz Ferrán, el más digno representante al que la patronal podía aspirar, siempre antepuso el interés general al suyo propio. Defendió la rebaja de las cuotas empresariales a la Seguridad Social cuando a él no le hacía ninguna falta, ya que no se molestaba en pagar las suyas; sostuvo que los convenios colectivos eran muy importantes pese a que incumplía los que firmaba en sus empresas; demostró a los futuros emprendedores que se podía chulear a los bancos casi 250 millones sin despeinarse. Y anticipó la crisis, para escarnio de muchos, como atestigua el último sms que envió al promotor de su casoplón en la bahía de Palma, al que ya adeudaba 750.000 euros: “Esto es un desastre; no sabes lo preocupado que estoy”.
Sincero –“yo no hubiera elegido Air Comet para volar a ningún sitio”-, amigo de sus amigas –“Aguirre es cojonuda”-,  bien informado –de ahí que supiera que el oro es un valor refugio y tuviera un kilo en casa por si Rajoy no era capaz de salvar la moneda única- y tan confiado como para dejar al cuidado de su secretaria un millón de euros, no hay tarea en la que Don Gerardo no haya destacado. Si había que reducir el paro, allí estaba él contratándose a sí mismo para pasar el plumero a la caja de su empresa; y cuando ha tenido que alzar bienes se nos ha mostrado como un auténtico campeón mundial de halterofilia, sin butarga, eso sí, porque los trajes de Armani son mucho más cálidos que los maillots de lycra.
Ni en los peores momentos le abandonó el sentido del humor. ¿Acaso no es gracioso que vendiera Marsans y buena parte de su grupo a la sociedad de su presunto testaferro, Ángel Cabo, y que uno de los objetos sociales de Posibilitum fueran las pompas fúnebres? ¿Existe algo más divertido que endilgar el muerto a un enterrador?
Pese a su ignominiosa detención y a los improperios que se le dirigen, nada hay que empañe la trayectoria de este símbolo del emprendimiento, contra el que sólo El cobrador del frac puede albergar un odio justificado. Si alguien decidiera abrirle un club de fans, que cuenten conmigo para la junta directiva.


Podeu llegir-lo al diari Público.

dimarts, 4 de desembre del 2012

ELUCUBRACIONS DES DE LA CADIRA D’UN BAR


A l'esquerra la botiga de lo Torronero i a la dreta, sobre l'arbre, l'antiga placa.

Segut a la terrassa coberta del Minibar de Tortosa de cara el carrer s’hi poden veure coses que, tal vegada poden passar totalment desapercebudes per molts, ja sigui perquè estan acostumats a veure-ho o bé, perquè no hi posen la imaginació necessària. 
Tot just allí s’acaba el carrer Sant Blai i comença, amb el Cervantes, l’anomenat eixample de Tortosa. El Cervantes encara conserva una antiga placa de quan els carrers es deien calles. Vaig pensar que estaria bé reemplaçar els rètols posteriors per aquests antics, transformant-los en carrers, es clar, igual com passa a París on les plaques són característiques i han perdurat al llarg del temps.
Tot just al costat d’aquesta placa està la botiga de lo Torronero. Anem a analitzar aquesta paraula. És certa que la gent de les terres de l’Ebre usem l’article neutre lo en lloc del masculí el. Però no és menys cert que al torró li diem tarró. I evidentment no seria torronero, sinó torroner
La botiga de torró.

Sota el rètol principal s’hi pot llegir: Morant Sirvent, des de 1900. En principi res a dir, però jo si que hi vaig veure encara una cosa que em cridà l’atenció. Té que veure alguna cosa el personatge de Cervantes que dóna nom al carrer amb el cognom Sirvent? No? Sí?
Coneixeu a JordiBilbeny? Us sona? Jordi Bilbeny és un controvertit historiador català que, entre d’altres coses, posa en dubte la història oficial de Cristobal Colón (ho he posat així, en castellà de forma expressa, ja que, evidentment la història d’un dels principals personatges d’aquest país va ser totalment manipulada, això ho dic fins jo mateix)
Cristòfol Colom, tot hi el protagonisme històric que té, segueix sent un dels personatges històrics més desconeguts. La història oficial fixa el seu naixement a Gènova (Itàlia) encara que sembla que no tenia ni idea d’italià. Fins que es demostri el contrari, Colom hauria pogut néixer a qualsevol lloc, preferentment als PaïsosCatalans i més concretament al Principat o a les Illes. Aquí tothom defensa les seves teories i agrana cap a casa.   
Jordi Bilbeny opina que la història de Cristobal Colón es tracta d’un frau històric universal.
I què té que veure Jordi Bilbeny i Cristòfol Colom amb Cervantes, us preguntareu? Creieu que me’n he sortit del guió? Res d’això. Simplement us volia introduir amb el personatge de Bilbeny. Bé, ara que ja el coneixeu, us diré que ell també creu que la figura de Cervantes (un dels escriptors més importants del món), també ha estat manipulada i que, en realitat es deia Sirvent i hi troba molts de paral·lelismes entre tots dos personatges. Òndia! Com el cognom de lo Torronero.  
Plaques antiga i nova del carrer Cervantes de Tortosa.

És curiós no què tot just al començament del carrer Cervantes de Tortosa hi hagi una botiga amb el cognom Sirvent?
Al menys a mi m’ho va semblar. 



AQUÍ podeu llegir algunes coses que he escrit sobre el tema de Colom. 

IDEES IMAGINATIVES PER A SUPERAR LA CRISI XXII



Actuació de la colla de la Sagrada Família.

Primer que res, s’ha de ser innovador i original. Voler fer el que ja fan alguns, per bé que els vagi a ells, no és garantia d’èxit.
Ahir al Periódico vaig veure una iniciativa que em va agradar. L’article portava per títol Matrioixkes catalanes, encara que a l’hora de la veritat molt poc tenia que veure amb les famoses nines russes.
I què són les Matrioixkes catalanes? Crec que la millor manera d’explicar-ho és reproduint el subtítol: Un lego de castellers uneix els valors de la joguina i de souvenir, com les nines russes.
A més a més, aquestes joguines u objectes de regal són totalment ecològiques perquè es fan de fusta molt difícil de comercialitzar.
La idea de el Nan Casteller, què és el nom amb el que han sortit al comerç, va partir de les tarragonines Ana Tarragona, Marta Puig i Marta Ricard.
Els castells estan de moda. L’any 2010 els van declarar Patrimoni Immaterial de la Humanitat i anys rere any els èxits assolits superen els anteriors. Avui en dia, encara que la colla Jove dels Xiquets de Vilafranca no tinguin rival, cal recordar que el bressol casteller es troba a les comarques de Tarragona i més concretament a Valls, la capital de l’Alt Camp.
Per tant, els hi desitjo molt d’èxit en aquesta iniciativa empresarial.   

Las CUP explicadas a la izquierda española

Raimundo Viejo 
Profesor de Ciencia Política en la UdG  y miembro dela cooperativa Artefakte,
Jorge Moruno
Sociólogo y autor del blog larevueltadelasneuronas.com
Marcos Montoya
Ilustración
En las pasadas elecciones catalanas una innovación política singular obtuvo representación en el Parlament. Muchos descubren ahora las CUP, pero estas ya estaban ahí desde hace algún tiempo como fenómeno de la política local catalana. Sus orígenes pueden retrotraerse, de hecho, a las experiencias municipalistas de los años de la Transición, si bien no ha sido hasta tiempos muy recientes, en el marco de la actual crisis del régimen, que han comenzado a cobrar peso.
El salto de las CUP a la política autonómica del pasado domingo les confiere una mayor visibilidad, pero al mismo tiempo también les interrogan sobre sus limitaciones pasadas, desarrollos actuales e hipótesis de futuro. A diferencia de otras tentativas de la extrema izquierda más ideológicas, centralizadas y sin un fuerte arraigo sobre el terreno, las CUP supieron leer en su día la grieta institucional que ofrece el régimen a nivel local para los núcleos de población de pequeño y mediano tamaño (no así tanto en Barcelona).
En este orden de cosas, las CUP no se pueden considerar un proyecto acabado, formulado apriori por una vanguardia cualquiera o dirección de partido, sino que se trata más bien de un virus recombinante que muta de acuerdo con el ambiente político general. No de otro modo se entiende, en rigor, el salto cualitativo que acaban de dar las CUP tras la Diada de 2012. Esto es, el paso a la política autonómica que ha hecho posible la implicación electoral de muchos más sectores que los que definen las CUP que conocíamos hasta ahora. Y es que en la legislatura que ahora comienza, las CUP han asumido un triple desafío del que bien podría nacer uno de los instrumentos políticos más innovadores e interesantes de Europa occidental desde que a comienzos de los años ochenta los ecologistas alemanes pusieran en marcha Die Grünen. Queda por ver si ante los desafíos que se plantean, las CUP sepan salir adelante con éxito. De momento, sin embargo, pueden jactarse de haber llegado donde nunca había llegado la extrema izquierda.
Un nuevo eje de fractura: la democratización
Sabido es que en la política catalana se cruzan dos ejes políticos fundamentales: el social y el nacional. En ambos casos las CUP se sitúan en uno de los extremos: el independentista y el de la izquierda. Sin embargo, ni en lo uno ni en lo otro —donde CUP representa a nivel de contenidos una fuerza más bien poco innovadora— es donde radica el interés y el potencial de las CUP. En esa doble combinación las CUP nunca habrían conseguido entrar en el Parlament (como tampoco seguramente en buena parte de los ayuntamientos en que han obtenido 101 concejales y 4 alcaldías, con sólo presentar el 10% de las candidaturas posibles). De hecho, a la vista de los resultados, allí donde las CUP responden más a este perfil, como en Girona, no han alcanzado el escaño. Y ello a pesar de obtener incluso un mayor porcentaje (la ley de d’Hondt que asigna los escaños no se ha hecho por nada, sino para asegurarse el control de la formación de mayorías sobre la representación de los ejes social y nacional).
Más aún, la persistencia en los elementos identitarios más clásicos de su discurso (“Independència, Socialisme, Països Catalans”) ha hipotecado en no poca medida, unos mejores resultados por Barcelona que habrían podido ejercer un efecto tirón). A lo largo de la campaña, CUP cometió algunos errores notables, reflejo de inercias ideológicas muy  arraigadas en el mundo de l’esquerra independentista. De no haberse cometido estos errores, tal vez serían 6 ó 7 los diputados CUP que ahora se sentarían en el Parlament, habiendo conseguido entrar por Tarragona y Girona.
La novedad que impulsa las CUP no es, pues, un despertar del “pueblo” dormido a las verdades reveladas del socialismo o el independentismo, sino la capacidad del municipalismo alternativo para dar una salida institucional original a la actual fase expresiva del movimiento en la calle. En efecto, tras las intensas fases de movilización que hemos vivido, se impone la necesidad de racionalizar los esfuerzos movilizadores por medio de nuevos soportes institucionales no integrados en un régimen político en quiebra.
Movilizarse de forma permanente, sin traducir en logros tangibles las acciones colectivas, sabido es, no resulta viable a medio plazo. De ahí el interés de articular un contrapoder arraigado a la praxis cotidiana de la democracia directa en los ayuntamientos. Las CUP, nacidas de una extrema izquierda catalanista que, a diferencia de la española (excepción hecha de Marinaleda y algún caso más), nunca renunciaron a las calles y por eso arraigaron antes en los municipios de medianas y pequeñas dimensiones. No cabe duda que los distintos sectores que en su día organizaron las primeras CUP, ni que fuese de manera intuitiva, supieron leer esa exigencia institucional de resistencia al medio y largo plazo. Por eso hoy recogen el éxito electoral que otras organizaciones de más elevado perfil ideológico no han sabido sembrar.
Las CUP más allá de las CUP
Las CUP, por lo tanto, no han entrado en el Parlament por ser independentistas ni socialistas o una afortunada combinación de ambas cosas, sino por ser parte más bien de la reivindicación que, desde el 15M a nivel de Estado, pero también antes en Catalunya desde la reivindicación del “derecho a decidir” (que no del clásico derecho de autodeterminación) renueva el discurso político y lo articula sobre el eje democratizador. Basta con analizar los resultados electorales para percatarse que el factor que marca la diferencia y hace posible el salto entre los ayuntamientos y el Parlament es la movilización en Barcelona del precariado metropolitano. Esto no significa, va de suyo, que las CUP sean la encarnación institucional del 15M. En no pocas ocasiones, incluso, importantes sectores de las CUP se han opuesto al 15M con argumentos tan infundados como sectarios y etnicistas. El mismo 15 de mayo, sin ir más lejos, a la hora en que miles nos manifestábamos por las calles, la CUP de Barcelona celebraba su acto central de campaña para las municipales. Y si bien es cierto que varios de sus militantes han participado desde el primer momento en el 15M, ya sea en asambleas de barrio, de facultad, de hospital u otras, no lo es menos que dicha participación se ha realizado siempre a título individual (como no podía ser de otro modo en el 15M).
Con todo, las redes sobre las que se sostienen las CUP se superpone, interseccionan y combinan con las del 15M. A lo largo de la pasada campaña algunas de las asambleas del 15M barcelonés invitaron a debatir sobre la oportunidad de votar CUP (o no), de plantearse la opción de contribuir a vertebrar un instrumento de intervención del movimiento en las instituciones del gobierno representativo conservando la propia autonomía. Y aunque CUP llevaba su proceso de movilización partidista en paralelo al 15M por medio del más clásico repertorio de sus asambleas abiertas, desde los espacios asamblearios nacidos al calor del 15M se tuvo la oportunidad de contar con la presencia de CUP y de celebrar debates propios. Si todo esto fue posible (decisivo incluso para el resultado electoral final) sin duda se debió a que el candidato por Barcelona, David Fernàndez inspiró una confianza imprescindible al 15M de la que no disponía la CUP en sí misma. Sobre todo a quienes desde fuera de la esquerra independentista ven en él una persona de inequívoca trayectoria al servicio de la política de movimiento por encima de todo partidismo.
Así las cosas, con la obtención de sus tres escaños, las CUP han inaugurado una etapa que sobrepasa todas las expectativas. Es por ello mismo a la vez una oportunidad y un riesgo enorme: oportunidad de replantear el problema democrático en un vínculo directo con la crisis del régimen, la movilización en las calles y la urgencia de realineamientos políticos; riesgo de caer en los repliegues identitarios, en el narcisismo colectivo, en las teorizaciones de vanguardia y en las tentaciones hegemonistas de toda la vida. Pero por ahora han demostrado que no le temen a los lobos y se han internado en el bosque.
Por suerte, las CUP disponen ahora de un escenario parlamentario en el que no tendrán excesiva presión, lo que les permitirá abrir, si así lo consideran, un proceso de reconfiguración a fondo de su proyecto. Si optan por repetir las viejas fórmulas de la Unitat Popular los próximos meses observarán como no pocos sectores que han visto con ilusión su apuesta autonómica vuelven a sus posiciones. Marx decía que la revolución social del siglo XIX no puede extraer su poesía del pasado, sino solamente del porvenir; la poesia del siglo XXI se expresa  bajo la forma de la   red y la cooperación social de una multitud productiva que desborda modelos obsoletos Si limitan su acción parlamentaria a ser el pepito grillo del Parlament, se estancarán seguramente en un breve plazo de tiempo. Si optan, en fin, por mantener abiertas las conexiones entre redes sociales, por pensar la articulación entre lo local y lo metropolitano, por innovar en el terreno democrático del rendimiento de cuentas (accountability), por iniciar un proceso de maduración político capaz de ver más allá de las propias limitaciones identitarias, etc., etc. las CUP podrían provocar un pequeño seismo antes incluso de acabar la legislatura.

Enllaç de les CUP

Des d'AQUÍ podeu llegir l'article publicat al diari Público i els comentaris.