divendres, 8 de novembre del 2013

TANCA CANAL 9




Ara que tanca Canal 9, fent una ullada retrospectiva, qui no recorda aquelles pel·lícules de l’oest parlant valencià? O el Show de Joan Monleón  o més cap aquí a Ximo Rovira i la inacabable Tómbola, programa pioner de l’anomenada tele escombraries.
Amb l’arribada al poder del PP, la transformació de la televisió autonòmica va ser gradual i cada cop més el valencià va deixar pas al castellà. Sobre tot a l’hora de doblar les pel·lícules i sèries que no fossin de producció pròpia.
Però la característica més gran de Canal 9 des de l’arribada del PP va ser la manipulació informativa i la consegüent desinformació a que tenia sotmesos als valencians. Els informatius diaris eren una espècie de No-Do al servei del govern valencià i del grup parlamentari majoritari a les Corts Valencianes.
A les Terres de l’Ebre sempre guardarem el record d’aquelles imatges de les avingudes del riu que emetien per a justificar-ne el transvasament cap a la seva comunitat o quan van fer desaparèixer el delta dels seus mapes del temps.
Un dels moments culminants de la manipulació informativa de Canal 9 va ser arran de la dimissió del President Camps al poc d’haver guanyat les eleccions autonòmiques per majoria absoluta. Llavors, la televisió pública valenciana, va emetre un reportatge de totes les fites assolides per Camps com ara la prova de la Fórmula 1 que es feia a la capital, l’arribada del Papa, la inauguració de grans obres com el pot de Calatrava o la Ciutat de les Arts i les Ciències... Xavi Castillo (Pot de Plom) va fer un vídeo (es pot trobar penjat a YouTube: http://youtu.be/b2px0jBs9H8) on es mofava de la forma com Canal 9 va donar la notícia de la dimissió de Camps. Canal 9 després de dedicar-li totes les lloances hagudes i per haver, en cap moment informava sobre la renuncia al càrrec del president valencià. Increïble! Igual ara resulta que Alberto Fabra no és el president!
La Televisió Valenciana (també la ràdio, encara que en aquest cas sembla que sigui el germà petit) va ser un centre de col·locació de familiars, amics i coneguts dels dirigents del PP valencià, tal com passa allà on un partit s’enquista més del degut. Aquest fet va anar en detriment dels bons professionals que hi havia a la casa. Poc a poc hi van haver més patrons que mariners i, quan això passa, la barca sol fer aigua per tots els costats possibles.
Fins arribar a l’ERO que, per al colmo, en lloc de fer-se seguint criteris objectius, es va mirar qui tenia i qui no tenia el carnet del PP. Per aquest motiu, el Tribunal Superior de Justícia del València l’ha anul·lat i, per tant, l’auto, demana a la Televisió Valenciana la readmissió dels treballadors acomiadats, la qual cosa, segons el govern valencià (imagino que ben assessorat per Carlos Moragues, el conseller d’Economia i Finances i que durant un temps va ser company nostre a l’Administració de l’AEAT de Tortosa), diu que la despesa és excessiva i que degut a la mala situació financera de la comunitat, no hi pot fer front i, per tant, tira pel dret, es a dir, tanca Canal 9 amb el greuge que això comporta per a tothom (per a tots els treballadors i per als espectadors que, malgrat tot, els agradava escoltar les notícies en la seva pròpia llengua)
Per acabar vull recordar que els problemes de la televisió i la ràdio públiques valencianes venen de lluny, que no ha estat cosa d’uns mesos o d’uns pocs anys. Recordo que quan l’any 2003 la Plataforma en Defensa de l’Ebre va anar a manifestar-se a València, al cor mateix de l’origen de l’agressió que patia el nostre territori, un grup de treballadors de Canal 9 es va unir a la manifestació ja que s’estava parlant de privatitzar-la.  

OLI LA VIA AUGUSTA

El Mas de Ponts (l'Ametlla de Mar)


Els dies 28, 29 i 30 de novembre s’ha de celebrar la 3a trobada de productors d’oli d’oliveres mil·lenàriesi varietals del Territori del Sénia (OLIVAT) Aquest any la trobada es farà als municipis de Santa Bàrbara, Ulldecona i Godall, amb diferents actes, com per exemple el 3r congrés  d’OLIVAT que es farà a Ulldecona.
Però de tot, m’ha cridat l’atenció la presentació de la marca Via Augusta (us sona d’alguna cosa?) que s’ha de fer al Museu de la Vida de la Plana de Santa Bàrbara dijous 28 a partir de les 7 de la tarda.
Encara que sembli increïble, l’apel·latiu Via Augusta ha estat molt poc emprat. De fet només em sona una empresa de transports de Barcelona, lloc per on passava la calçada romana.
La Via Augusta també creuva el nostre territori en sentit N a S. En alguns casos, les carreteres que es van construir després van aprofitar part del seu traçat, com per exemple a la zona del Mas de Ponts a l’Ametlla de Mar. En altres llocs, com quan s’arriba al riu Sénia, l’antiga via està totalment irreconeixible.

Al terme d'Ulldecona, prop de Sant Joan del Pas.
  

Frívolo Wert



José María Calleja

José Ignacio Wert ha retocado, la puntita nada más, su muy pensada decisión de impedir que los estudiantes españoles viajen a las universidades europeas


Ese elogio de la frivolidad que responde a la denominación de José Ignacio Wert ha retocado, la puntita nada más, su muy pensada decisión de impedir que los estudiantes españoles viajen a las universidades europeas, respiren el aire de otros países y hagan un currículum vital que les acompañe toda la vida.

No le gusta a Wert que haya tantos estudiantes, le parecen demasiados los universitarios que hay en España, no soporta que, no contentos con estudiar aquí, encima viajen a otros países y crezcan como europeos. Igual que a este Gobierno no le gusta que la gente tenga trabajo digno, derecho al desempleo, jubilación en condiciones, profesores bien considerados, españoles con derecho a la vivienda, ciudadanos que tengan vacaciones retribuidas o bajas por enfermedad. No le gusta a este Gobierno que los españoles sean ciudadanos, quiere súbditos. Coherente con esa idea, a Wert le resulta insoportable que españoles sin recursos viajen a otros países, como si fueran hijos de ricos.

Ha ocurrido que se ha detectado la maniobra para cargarse las estancias de nuestros estudiantes en otros países y que la denuncia le abre un nuevo boquete, otro más, al desprestigio del Gobierno. Por eso han tenido que maquillar una decisión en la que todo el Gobierno cree firmemente. Lo dejan para más adelante, con otras formas, pero, en el fondo, mantienen esa idea: estudiamos por encima de nuestras posibilidades de súbditos, viajamos al extranjero por encima de nuestra condición de pobres. Se acabó este Erasmus que les suena a botellón.

Frívolo Wert ya ha cumplido con su misión de las Faes en lo tocante a la enseñanza. Lo que queda de legislatura le parece un tostón. Él piensa ya en el cargo, bien retribuido, que se encontrará a la salida de la puerta giratoria. Su reino ya no es de este mundo socialdemócrata que tanto le critica. Él se ríe de los parados, de los profesores, de los estudiantes, de los universitarios, de los rectores, de las gentes del cine y de la madre que parió a toda esta chusma que ve como roja aunque no lo sea. Se parte de la risa por la ira que provoca en todos sus damnificados. Le encanta que se irriten, alardea de los cabreos que provoca, los presenta como medallas en su currículum ante sus conmilitones de las Faes. Qué palmetazos en la espalda recibe por actuar sin complejos.

Él es de los que piensa que toda la vida ha habido ricos y pobres y que esto de que todos podemos aspirar a mejorar, estudiar, viajar, formarse en universidades europeas es una fantasía progre con la que hay que acabar.

Cuando salga del Gobierno –me temo que agotará la legislatura–, la enseñanza, toda, estará peor; la Conferencia Episcopal, contenta; y la derecha sin complejos, feliz. Le pagarán bien el destrozo.

¿Democracia sin partidos?

Antoni Aguiló
Filósofo político y profesor del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra

La democracia representativa como sistema de partidos competitivos en el poder se ha revelado completamente inútil para proteger y mejorar las condiciones de vida en términos de salud, educación, vivienda, trabajo y servicios públicos, lo que se ha traducido en la deslegitimación creciente del sistema de partidos debido a su complicidad con intereses económicos privados y a la adopción de políticas regresivas en lo político, social y ambiental.
Si algo tienen en común las actuales luchas por una democracia real es la reivindicación de nuevas formas de hacer política. Consignas coreadas masivamente en calles y plazas de todo el mundo, como “no nos representan”, “el pueblo unido avanza sin partido” o “no es democracia, es partidocracia” revelan un profundo malestar respecto a la democracia representativa y sus instituciones (Parlamentos, partidos, elecciones, etc.). Las primaveras árabes, Occupy Wall Street, el 15M, Que se Lixe a Troika en Portugal, el movimiento estudiantil chileno, Yo soy 132 en México y el Movimiento Passe Livre en Brasil son algunas de las expresiones más visibles de la búsqueda de  formatos participativos más allá de la política liberal. No es casual que buena parte de sus activistas repudie la presencia de banderas partidarias o rechace la vía electoral como la principal y única forma de promover la transformación social.
Si valoran la democracia, los partidos no pueden permanecer al margen de las lecciones de la calle; de lo contrario, serán superados por formas de asociación democrática más directas y horizontales. ¿Cuáles son, a grandes rasgos, estas lecciones?
1) Ni apolítica ni antipolítica. Los movimientos por la democracia real no constituyen una forma de antipolítica ni una modalidad de apoliticismo. Aunque su aparición está estrechamente vinculada a la crisis y sus efectos, no se trata de un fenómeno coyuntural o de corta duración, sino del despertar gradual de un letargo político para ajustar cuentas pendientes con la democracia y el capitalismo. La crisis provoca pobreza y desigualdad, pero también genera luchas y radicalidad. La política surgida en las calles expresa la heterogeneidad de formas de lucha apartidarias que albergan la esperanza de un nuevo contrato democrático en sintonía con las necesidades y aspiraciones de la mayoría. Se trata, en este sentido, de luchas por la reinvención de la democracia.
2) Contra la democracia desrepresentativa. Las luchas por la democracia real cuestionan la inercia de los partidos predominantes, que con la globalización neoliberal han abandonado dos de sus funciones principales (la representación política ciudadana y la transmisión de valores cívicos y democráticos) para convertirse en meros carteles electorales del capitalismo. Para reproducir sus condiciones de dominación, el neoliberalismo captó a políticos y se infiltró en sus partidos para que gobernasen a favor de sus intereses particulares. Para ello fue necesario vaciar la representación político-electoral de todo contenido social utilizando los medios de comunicación como instrumento de manipulación, además de sobornos, favores, donaciones ilegales, pactos ocultos, comisiones y otras formas de corrupción. Se formó así una clase política privilegiada compuesta, en palabras de Marx, por “cuadrillas de especuladores políticos que alternativamente se posesionan del poder estatal y lo explotan por los medios y para los fines más corrompidos”, convirtiendo los Parlamentos en comités de empresa donde la representación política es un servicio al alcance de quienes tienen medios para pagarlo; una clase que vive a costa de una democracia plutocrática globalizada, sin participación social, de sujetos apáticos e individualistas, represiva, desposesora de derechos, sin redistribución social, anclada en el discurso de la falta de alternativas, supeditada al mercado y saturada de corrupción.
3) Uso contrahegemónico de la democracia representativa. Las actuales luchas por la democracia tienen que aprender a utilizar los instrumentos dominantes de manera alternativa y liberadora, como plantea Boaventura Santos. Entre ellos se encuentra la democracia representativa. Hacer un uso contrahegemónico de la democracia representativa significa rescatar las potencialidades de la representación para ponerla al servicio de la emancipación social y del gobierno popular; consiste en luchar por otras formas y prácticas representativas que primen el componente democrático sobre el carácter elitista y mercantilista de la representación (neo)liberal. ¿Pero qué otras formas de representación? Una cosa parece cierta: la gente quiere modelos de organización y participación diferentes. Las nuevas formas de representación pasan por la complementariedad y la articulación entre diferentes formatos organizativos. Si aceptamos el ejercicio de la representación mediante una estructura parlamentaria, ¿por qué los partidos ostentan el monopolio de la representación? ¿por qué no pueden postularse a cargos electivos candidatos de movimientos sociales? Los partidos por la democracia real tienen que ser partidos de retaguardia que acompañen a los movimientos sociales y aprendan con las nuevas experiencias de participación. ¿Y qué otras prácticas representativas? Prácticas silenciadas por la versión dominante de la democracia representativa, como el mandato imperativo, la rendición de cuentas, la transparencia de los procedimientos, la revocabilidad de los cargos públicos o la rotación de cargos y funciones.
4) Complementariedad democrática. La democracia representativa es insuficiente para avanzar hacia democracias reales. La construcción de democracias más sólidas tiene que combinar la democracia representativa con elementos de democracia participativa que incorporen mecanismos de consulta popular, deliberación vinculante y poder de veto ciudadano, como preveía el malogrado proyecto constitucional islandés. La participación social mediante referéndums, plebiscitos, presupuestos participativos y acceso real a la presentación de iniciativas legislativas populares va en esta línea. Pero no basta. También es necesario fortalecer la diversidad democrática, reconociendo como legítimas las tradiciones de democracia horizontal y participativa existentes fuera de los Parlamentos, como el asamblearismo, el anarquismo, el consejismo, el cooperativismo, etc.
5) La lucha por la democracia real debe comenzar en el interior de los partidos y movimientos que la defienden. La falta de democracia interna, los personalismos, el seguidismo militante, el inmovilismo de las cúpulas, el arribismo y la escasa autocrítica, entre otros vicios, deslegitiman a los partidos como agentes de democracia. La regeneración y dignificación de la participación social en la política pasa por la democratización de los partidos.
En un tiempo en que la democracia corre el riesgo de convertirse en un objeto arqueológico, se impone como necesidad la resignificación de la política y del ejercicio democrático en clave social y participativa. Los partidos políticos con vocación democrática pueden jugar un papel relevante en este desafío, siempre que se comprometan con lucha por la democracia real, se coloquen del lado de la indignación generalizada de la población y hagan converger la democracia de las calles y plazas públicas con la vida institucional y partidaria.