dimecres, 2 d’octubre del 2013
La conspiración financiera internacional
Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Se están publicando más y más informes, libros y artículos (ver Ellen Brown Making the World Safe for Banksters. CounterPunch, 05.09.13) que están documentando cómo se inició el proceso de desregulación de la banca, que desembocó en la enorme crisis financiera a los dos lados del Atlántico Norte. Cuanto más se publica, más se sabe de lo que en realidad puede definirse, sin reservas, como una conspiración en la que participaron activamente dirigentes de la banca estadounidense (tales como Goldman Sachs, Merrill Lynch, Bank of America, Citibank y Chase Manhattan Bank) y personajes responsables de las agencias reguladoras de la banca del gobierno federal de Estados Unidos, tales como Larry Summers y Timothy Geithner. El primero era (cuando la conspiración se inició) el segundo de a bordo del Ministerio de Hacienda, dirigido por el ex banquero Robert Rubin, durante la Administración Clinton, y el segundo, era el encargado de Asuntos Internacionales del mismo Ministerio.
El objetivo de ese proyecto era conseguir la desregulación del capital financiero en EEUU y también en el mundo. El primer paso fue la desregulación en EEUU a base de eliminar la Ley Glass-Steagall, la ley aprobada en 1933 por la Administración Roosevelt que claramente diferenciaba la Banca Comercial de la Banca de Inversiones, un punto clave para proteger a la mayoría de ahorradores y depositantes en la banca frente a la especulación, característica de gran número de actividades de la Banca de Inversión. La Administración Clinton, como resultado de la presión del centro financiero de EEUU, Wall Street, y con la ayuda de sus agentes en el gobierno federal, eliminó dicha Ley y, con ello, tal diferenciación. Una consecuencia fue el colapso de Lehman Brothers.
El segundo paso era la desregulación de la banca a nivel mundial. Ello requería el cambio de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization), y para ello se nombró a Geithner embajador de EUUU en dicha organización. Su objetivo (que consiguió que se aprobara) era cambiar las reglas de juego para la banca, mediante un addendum que aparentaba ser menor (conocido como addendum del Financial Services Agreement), que prohibía, en realidad, la regulación de las inversiones bancarias, incluyendo las especulativas.
Un problema que los conspiradores tenían es que el 40% de los bancos hoy en el mundo son bancos públicos (la mayoría de estos bancos existen hoy en los países BRIC -Brasil, Rusia, India y China-, que representaban el 40% de la población mundial). Y para complicarles más las cosas a los conspiradores, muchos de estos bancos estaban en países musulmanes, donde la usura es, no solo un pecado, sino también un acto criminal, lo cual dificultaba las políticas financieras de carácter especulativo. Estos factores, por cierto, han protegido a estos países frente a la especulación financiera y han sido menos afectados por la crisis financiera a nivel mundial. Países que fueron particularmente resistentes a esta desregulación fueron los llamados “enemigos de EEUU” (según el testimonio dado en el año 2007 por el general Wesley Clark, que era el jefe de las fuerzas militares de la OTAN, Democracy Now! 2007) que incluían Irak, Siria, el Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán. Todos estos países eran islámicos, no pertenecían a la Organización Mundial del Comercio, y lo que era “peor” es que tampoco pertenecían al Bank for International Settlements en Suiza, la organización que supervisa los bancos a nivel mundial. Según el General Clark, estos países estaban en la lista de países que el gobierno federal de EEUU había considerado como países cuyos gobiernos deberían cambiar en los próximos cinco años. Y, según Ellen Brown, lo están intentando conseguir.
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Se están publicando más y más informes, libros y artículos (ver Ellen Brown Making the World Safe for Banksters. CounterPunch, 05.09.13) que están documentando cómo se inició el proceso de desregulación de la banca, que desembocó en la enorme crisis financiera a los dos lados del Atlántico Norte. Cuanto más se publica, más se sabe de lo que en realidad puede definirse, sin reservas, como una conspiración en la que participaron activamente dirigentes de la banca estadounidense (tales como Goldman Sachs, Merrill Lynch, Bank of America, Citibank y Chase Manhattan Bank) y personajes responsables de las agencias reguladoras de la banca del gobierno federal de Estados Unidos, tales como Larry Summers y Timothy Geithner. El primero era (cuando la conspiración se inició) el segundo de a bordo del Ministerio de Hacienda, dirigido por el ex banquero Robert Rubin, durante la Administración Clinton, y el segundo, era el encargado de Asuntos Internacionales del mismo Ministerio.
El objetivo de ese proyecto era conseguir la desregulación del capital financiero en EEUU y también en el mundo. El primer paso fue la desregulación en EEUU a base de eliminar la Ley Glass-Steagall, la ley aprobada en 1933 por la Administración Roosevelt que claramente diferenciaba la Banca Comercial de la Banca de Inversiones, un punto clave para proteger a la mayoría de ahorradores y depositantes en la banca frente a la especulación, característica de gran número de actividades de la Banca de Inversión. La Administración Clinton, como resultado de la presión del centro financiero de EEUU, Wall Street, y con la ayuda de sus agentes en el gobierno federal, eliminó dicha Ley y, con ello, tal diferenciación. Una consecuencia fue el colapso de Lehman Brothers.
El segundo paso era la desregulación de la banca a nivel mundial. Ello requería el cambio de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization), y para ello se nombró a Geithner embajador de EUUU en dicha organización. Su objetivo (que consiguió que se aprobara) era cambiar las reglas de juego para la banca, mediante un addendum que aparentaba ser menor (conocido como addendum del Financial Services Agreement), que prohibía, en realidad, la regulación de las inversiones bancarias, incluyendo las especulativas.
Un problema que los conspiradores tenían es que el 40% de los bancos hoy en el mundo son bancos públicos (la mayoría de estos bancos existen hoy en los países BRIC -Brasil, Rusia, India y China-, que representaban el 40% de la población mundial). Y para complicarles más las cosas a los conspiradores, muchos de estos bancos estaban en países musulmanes, donde la usura es, no solo un pecado, sino también un acto criminal, lo cual dificultaba las políticas financieras de carácter especulativo. Estos factores, por cierto, han protegido a estos países frente a la especulación financiera y han sido menos afectados por la crisis financiera a nivel mundial. Países que fueron particularmente resistentes a esta desregulación fueron los llamados “enemigos de EEUU” (según el testimonio dado en el año 2007 por el general Wesley Clark, que era el jefe de las fuerzas militares de la OTAN, Democracy Now! 2007) que incluían Irak, Siria, el Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán. Todos estos países eran islámicos, no pertenecían a la Organización Mundial del Comercio, y lo que era “peor” es que tampoco pertenecían al Bank for International Settlements en Suiza, la organización que supervisa los bancos a nivel mundial. Según el General Clark, estos países estaban en la lista de países que el gobierno federal de EEUU había considerado como países cuyos gobiernos deberían cambiar en los próximos cinco años. Y, según Ellen Brown, lo están intentando conseguir.
dimarts, 1 d’octubre del 2013
ELS PRESSUPOSTOS DE LA RECUPERACIÓ?
Montoro va qualificar els pressupostos
de l’Estat per al 2014, com els de la recuperació.
Iñaqui Gabilondo opinava: No
sé si seran o no els de la recuperació, però si que sé allò que ja no es
recuperarà... Els drets socials que s’han perdut durant aquests anys de
crisi i que tan molestaven al capitalisme... Si es recuperen alguna vegada
serà com a conseqüència d’anys de lluita...
Pepa Bueno, a SER, afegia que:
els pressupostos de la recuperació dels nivells d’inversió de finals
dels anys 90.
Finalment, el Periódico de Catalunya
titula: La crisi segueix per als aturats, pensionistes i funcionaris.
Com que només miro i escolto canals considerats
d’esquerres (i TV3), fins ara, totes les crítiques als pressupostos que he escoltat
són negatives i acaben dient que, amb aquestes comptes, no es sortirà de
la crisi o el que és el mateix, l’economia no es recuperarà.
Des de Catalunya també es qualifiquen
de dolents. Respecte a les inversions contemplades als pressupostos per
aquest 2013, les de l’any vinent es veuran reduïdes en un 25%, tot i ser
Catalunya la comunitat que més aporta a les arques comunes
de l’Estat. Tampoc contempla la compensació que figura a l’addicional
tercera (crec que es diu) de l’Estatut. Tots els partits polítics que
han fet valoracions ho veuen així. Tots? Bé, tots no, el PPC els veu positius.
És vergonyós el seguidisme que hi ha en aquest país (en general)
Poc importa que una mesura perjudiqui a un país sencer si qui l’aplica
pertany al seu partit. A d’altres països, veure discrepàncies dintre dels
grups polítics és força freqüent. No sempre hi ha disciplina de vot i,
els diputats i senadors voten el que més els convé depenent del interès
que tingui per al territori que representen. I això hauria de ser sempre
així.
Parlant de territoris, sembla ser que
les inversions que hi hauran al nostre, serà la construcció d’una doble
via fèrria. Des de fa molts d’anys el pas del tren per les comarques del
Montsià i dels Baix Ebre és dels pocs on només hi ha una via i això comporta
que els trens s’han d’aturar sovint a les estacions i esperar que passi
el més ràpid. Ara bé, si és positiu o no per al territori és molt discutible.
No tindria aquests dubtes si estiguéssim parlant de continuar la A7 per
N i pel S i la construcció del pont sobre l’Ebre. En aquest cas la construcció
de la infraestructura seria bàsica per a un futur desenvolupament de les
Terres de l’Ebre. Un any més ens tindrem que esperar.
Els pressupostos també contemplen una
retallada substancial per al col·lectiu de persones dependents. Moltes
d’aquestes persones hauran de tornar amb les seves famílies davant la
impossibilitat d’aquestes de pagar-los la residència. No cal ni dir que,
en la majoria dels casos, les persones dependents necessiten un cuidador
pràcticament les 24 hores del dia i la família (sobre tot els filles) han
de multiplicar-se per a poder compaginar treball (en els casos de que en
tinguin) amb les tasques de la llar i l’atenció al dependent.
Això sí, s’ha rebaixat l’assignació
de la Casa Reial i s’ha congelat el sou del President del Govern. Evidentment,
no és el mateix una congelació de sou per aquelles persones que guanyen
als voltants de 1.000 euros mensuals que aquells que en guanyen 10.000.
Vosaltres sabeu que podria fer jo amb
10.000 euros mensuals? Entre altres coses podria pagar unes despeses generals
(llu, aigua, gas, telèfon...) de 5.000 euros, tal com necessita la dona
de Bárcenas. O no?
LES FOTOS DENÚNCIA DEL DIA 1-09-2013
Per la zona del passeig del riu he vist diverses pintades de simbologia nazi, algunes d'elles repintades sobre d'altres que van ser curosament camuflades.
Es una vergonya que hi hagi gent que ho pinte, ja sigui per ideologia o bé per pur gamberrisme.
Però trobo que l'Ajuntament també podria esborrar-les i evitar així la propaganda d'aquest signe.
Es una vergonya que hi hagi gent que ho pinte, ja sigui per ideologia o bé per pur gamberrisme.
Però trobo que l'Ajuntament també podria esborrar-les i evitar així la propaganda d'aquest signe.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)