dilluns, 17 d’abril del 2017
Tarradellas i la unitat
Metge i exconseller de Sanitat.
La solució ideal per canviar la legalitat passa per sumar a Catalunya totes les voluntats possibles
Comparteixo quasi totes les reflexions del vicepresident Oriol Junqueras contingudes en l’article publicat el 24 de març a EL PERIÓDICO Tarradellas i la legitimitat. Fa un ajustat relat històric de la seva figura, evoca encertadament diverses consideracions sobre la legitimitat i la legalitat del seu retorn en el marc de la incipient Transició, examina detingudament el relleu de la seva figura, convertida conscientment per ell mateix en suprapartidària (els que el vàrem tractar sabem fins a quin punt ignorava la seva antiga ERC), pondera meticulosament el caràcter rupturista del restabliment de la Generalitat, filla de la legalitat republicana i la influència que això representà en l’elaboració de la Constitució del 1978. Tot està molt ben resumit, i és així com en línies generals va succeir.
Ara bé, del seu magnífic relat ha desaparegut el que, segons la meva opinió, resulta més rellevant, en termes polítics, de tota la trajectòria política del president Tarradellas. Em refereixo a la seva insistència en les polítiques d’unitat per reconstruir Catalunya després de la glaciació franquista. Unitat, per cert, que totes les forces del moment (i molt especialment el PSUC) havien convertit en palanca i talismà per remoure l’opressió de la dictadura i les preteses inèrcies del primer continuisme. En efecte, l’Assemblea de Catalunya (versió original), totes les forces polítiques, i tots els independents que hi eren representats, reclamaven i exercien cada dia la unitat política per remoure i tombar el dinosaure del postfranquisme. Unitat que es va mantenir, amb els seus inevitables alts i baixos, en tot el complex i sinuós procés de la triangular negociació entre l’assemblea de parlamentaris, Suárez i Tarradellas. Unitat que es va plasmar en un Govern de concentració nacional, integrat per consellers de tot l’arc parlamentari. Aquesta mateixa unitat i compromís de tots els partits en un mateix govern va condicionar, i no pas poc, com s’ha dit i reconegut, l’esperit i l’articulat de la Constitució.
¿Com explicar si no la consecució i assumpció de traspassos de competències per a la Generalitat restablerta abans de la vigència de l’Estatut de 1979? Unitat, finalment, que va permetre primer una elaboració consensuada d’aquell Estatut, després d’una discussió pacífica a les Corts, i el que és més important encara, la seva ratificació en referèndum amb un grau de consens, acceptació i participació que no es sobrer recordar que no ha estat superat fins ara per cap altra norma, excepte la Constitució.
Per això mateix em sorprenc veient com el gran objectiu de l’actual majoria parlamentaria, la independència de Catalunya, s’allunya cada cop més de la desitjable unitat. En canvi, a la llum de l’experiència històrica, la voluntat i la necessitat de sumar com més voluntats possibles ha estat sempre la política més exitosa en els avenços que s’han produït fins ara, tant en la recuperació d’identitat nacional com d’autogovern per a Catalunya. La situació avui és ben paradoxal: un gran i il·lusionant objectiu social i nacional, un Parlament dividit, una opinió pública –encara que sotmesa a constants canvis en els fulls de ruta– mobilitzada i combativa com mai, i per sobre de tot, una muralla d’immobilisme espanyolista amagat darrere de la legalitat vigent per no parlar de política amb majúscules.
Aquest és, molt resumidament, l’estat de la qüestió. Ara bé, encarar la reformulació de les relacions Catalunya-Espanya, sigui quin sigui l’objectiu, sense aplegar ni unir, primer la força del petit David contra el gran Goliat, sembla una empresa gegantina. La il·lusió de molts catalans està en joc i caldria fer-ho molt bé políticament per no defraudar-los. No cauré ara en la fàcil ucronia de trobar una recepta tarradellista a una situació tan complexa i nova. Però sí que ve a tomb recordar com definia Tarradellas els polítics que, segons la seva opinió, confiaven més en les seves pròpies paraules que en la complexitat dels fets. Amb un somriure burleta els anomenava sorneguerament «venedors de safrà».
La complexitatdels fets d’avui és molt gran. Les forces en presència semblen irreductibles en les seves posicions: referèndum versus legalitat, legalitat versus referèndum. Eludir la topada és imprescindible, ja que crec que en política les jugades a una sola carta, o més ben dit, a la carta més alta, mai solen acabar bé. La solució ideal passaria per assegurar abans de la topada la quantitat suficient de força i unitat a Catalunya que fos capaç de promoure el canvi de la legalitat tant a Espanya com a Catalunya. Ja sé que és més fàcil de dir que de fer. Però, ¿és que ha estat mai fàcil fer política en una nació sense Estat més dinàmica i emprenedora que la nació que ostenta l’Estat que ens inclou?
diumenge, 16 d’abril del 2017
ENTREVISTA PACO TÚNEZ, RESPONSABLE PROVINCIAL DE EMERGENCIAS DE LA CRUZ ROJA
![]() |
| Foto: Asociación Española de la Carretera. |
Paco lleva casi 30 años de voluntariado en la Cruz Roja. Durante todo este
tiempo ha asistido a decenas de accidentes y, en algunos casos ha tenido que
dar ayuda psicológica a los familiares de las víctimas. De su dilatada
trayectoria destacaría dos hechos importantes: En el 2010 solicitó desplazarse
a Haití para colaborar en las tareas humanitarias de control de la epidemia de
cólera que ocurrió después del terremoto del mes de enero del mismo año y, en
2013, estuvo en Filipinas para la gestión de la emergencia tras del tifón
Haiyán, tal como quedó reflejado en el programa Comando actualidad de
Televisión Española.
En 2014 tuvo el reconocimiento por parte de la ciudadanía de las comarcas
del Ebro otorgándole el título de Ebrenc de l’Any 2013 y,
finalmente, en el mes de junio del año pasado la Asociación Española de la
Carretera le concedió la Medalla de Honor de la Carretera como reconocimiento a
su labor en la asistencia a muchísimos accidentes de tráfico, ya sea atención
sanitaria, psicosocial o de coordinación en accidentes de múltiples víctimas.
El pasado 24 de marzo fue invitado por el Consejero de Interior del
Gobierno catalán Jordi Jané al acto en recuerdo de las 13 chicas que estaban de
Erasmus en Barcelona y que perdieron la vida un año antes en un accidente de
circulación dentro del término municipal de Freginals cuando volvían de las
Fallas de Valencia.
Pregunta. Paco: ¿Qué te supone un reconocimiento como el que te concedió la
Asociación Española de la Carretera?
Es un reconocimiento al trabajo en equipo de muchas personas que no
"salen en la foto" y con las cuales compartí. Pero la realidad es que
éste, como otros reconocimientos, te animan a seguir trabajando en beneficio de
las personas más vulnerables, que ese trabajo es visible y que de una forma u
otra, se reconoce el trabajo de tantas personas voluntarias que se esfuerzan en
hacer lo mejor por los demás.
P. ¿Crees que se conoce (y reconoce) suficientemente la labor que
hace la Cruz Roja en los diversos puntos del planeta donde actúa?
Como a veces digo, “esto va por barrios”, es decir, depende del lugar y las
necesidades de la población. En algunos países es Cruz Roja quien se encarga de
la red hospitalaria, la búsqueda de personas desaparecidas, etc. en otros Cruz
Roja, realiza otras funciones, pero siempre como auxiliar de los poderes
públicos, que son quienes tienen la responsabilidad de cubrir las necesidades
básicas de la población.
A veces no se entienden acciones como cuando, ante una catástrofe, se
solicita dinero y no mantas, etc., aunque también es posible que desde Cruz
Roja no nos expliquemos suficiente. También está el hecho de que somos una ONG
muy grande, con muchas actividades y eso, en algunos casos, intimida.
Pero hemos de olvidar a Cruz Roja como un “ente” y centrarnos en que son
personas las que la forman, tus amigos y amigas, vecinos, aquellas personas que
ni conoces pero te ayudan…
P. En estos momentos, ¿dónde se están concentrando más esfuerzos?
En apariencia se puede pensar que está en el Mediterráneo y, en parte así es.
Pero en Cruz Roja no olvidamos las denominadas “emergencias olvidadas” que son
aquellas emergencias que no están en los medios de comunicación y en las
emergencias crónicas.
Por la experiencia en determinados contextos de catástrofes humanitarias he
podido observar situaciones de grandes sufrimientos humanos que después no han
salido en los medios.
En Cruz Roja no olvidamos que dentro de nuestras fronteras hay muchas
personas que sufren y por ello también trabajamos a diario para aliviar o
eliminar ese sufrimiento, siempre con voluntariado bien formado y con recursos
materiales, pero todo es limitado.
Por lo que respecta al ámbito internacional, sólo por citar algo, no
olvidamos a Sudán del Sur, Haití, Uganda, Siria, Myanmar, hambruna en Etiopía,
grave sequía generalizada en el este de África donde más de 5 millones de
personas necesitan urgentemente comida y asistencia sanitaria, en Somalia donde
1 millón de niños están malnutridos y necesitan comida urgente……, son tantas y
tantas las emergencias olvidadas.
Por último, quiero recordar que cada 30 segundos muere un niño a causa de
la malaria. Algo tan sencillo de controlar como una tela mosquitera impregnada en
insecticida adecuado pero que estas personas no pueden acceder a pagar eso.
Cuando lo anterior te lo cuentan puedes cambiar, pero cuando lo vives,
cambias.
P. ¿Qué opinas de esta situación en el Mediterráneo?
La situación de las personas refugiadas, creo que es un fracaso de la
comunidad internacional, ya sea por la indiferencia o por la complicidad. En
este caso, la situación es más “visible” porque está en nuestra frontera y, sin
embargo, no son noticia otros refugiados.
Cualquier persona que huye de una guerra no tiene vallas que la pare y la
realidad es que nadie quiere abandonar su casa. La solución no pasa por
reuniones políticas a altas instancias ni las ayudas, ni la gran labor que
hacen las ONGs, la solución pasa por parar el negocio de la guerra.
La Cruz Roja y la Media Luna Roja están trabajando dentro de Siria, en
pleno conflicto armado donde ya han sido asesinados muchos voluntarios.
Y también trabajan en países receptores o de tránsito de personas
refugiadas. En concreto, se han movilizado más de 84.000 voluntarios y
voluntarias procedentes de 28 países, distribuidos más de 8 millones de
paquetes alimentarios, más de 2 millones de mantas, agua, kits de higiene,
asistencia de salud, primeros auxilios, apoyo psicológico, etc. Pero insisto,
esa no es la solución.
P. El día 20 de marzo de 2016, volviendo de las Fallas de Valencia, nada
más entrar en territorio catalán, a la altura del pequeño pueblo de Freginals,
un autocar que circulaba por la AP-7 tuvo un grave accidente en el cual
murieron 13 chicas. ¿Qué recuerdos tienes de aquel día?
Fue una experiencia dura, pero nuestra función es siempre la misma, con
personal capacitado, dimos respuesta a las personas que sufren.
Como responsable provincial de emergencias, tuve que coordinar el operativo
de respuesta de Cruz Roja, con la intervención directa de 97 voluntarios y
voluntarias organizados por especialidades. En concreto, se actuó con equipos
de intervención psicológica, social, sanitaria, logística, coordinación,
comunicación con medios….
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta una organización de
voluntariado es mantener la actividad durante un tiempo, ya que cada persona
voluntaria dispone de un tiempo reducido destinado a su labor voluntaria; pero
eso no fue obstáculo, de hecho, teníamos relevos preparados para mucho más
tiempo del que estuvimos. Es diferente al personal que trabaja en emergencias
con un horario definido. En nuestro caso, los cuadrantes de horarios son
verdaderos puzles, lo que supone un gran esfuerzo de logística.
Con la mayoría de personas ya había vuelto a coincidir en otras
emergencias, pero sí, había personas con las que no coincidía desde el
accidente. A pesar del motivo por el que estábamos allí, siempre es grato poder
volver a saludar a las personas con las que compartí aquellos días.
P. ¿Cómo viste a los familiares de las víctimas (Las 13 Rosas de
Freginals)?
La situación por la que pasaron no desaparece en este tiempo.
El fallecimiento de un ser querido, y más cuándo es "contra
natura", es decir, que los padres sobrevivan a los hijos, es un trauma
difícil de asumir, de hecho, no se suele asumir, pero se ha de aprender a
convivir con ello y esa es una labor de nuestro personal de intervención
psicológica.
Pero a lo anterior se suma el hecho de la causa del accidente; cuando el
causante es el ser humano se añade la sensación de que es un suceso "que
se podría haber evitado", lo cual es diferente a accidentes naturales que
son inevitables y se asimilan relativamente mejor.
P. ¿Qué fue lo que más te conmovió del acto?
El motivo del porqué estábamos allí. Fue todo muy emotivo, en especial
cuando habló Constanza Scarascia, hermana de una de las víctimas y
portavoz de las familias.
Pero, en general, todo fue emotivo.
Hubo un agradecimiento general al personal interviniente en la emergencia
entre los que se encuentra el voluntariado de Cruz Roja; incluso algún familiar
de las víctimas se acordaba de los nombres de nuestro personal que los atendió,
queriendo hablar con los mismos para dar las gracias.
P. Para esta campaña de la Renta de 2016 que justo acabamos de comenzar,
como motivarías a los declarantes para que marquen la
casilla de “Otros fines de interés social”.
Una pregunta fácil y dar una única respuesta es difícil. Sin entrar en las
creencias religiosas, yo creo que las ONGs realizan/mos una gran labor social.
Para mí lo importante es que el destino de ese 0,7% se gestione de manera
que vaya a cubrir necesidades de las personas más vulnerables de forma objetiva
e imparcial, sin tener en cuenta ninguna otra circunstancia distinta a esa
vulnerabilidad y eso lo hace Cruz Roja; seguro que otras ONG también, pero yo
prefiero hablar de lo que conozco.
Pero, ¿no sería mejor que cada cual pueda destinar ese porcentaje a la
acción social que desee?, ¿ONG, becas, investigación, etc.?¿No sería mejor que
el Estado destinase directamente el 0,7% de presupuestos generales a fines
sociales?
P. ¿Quieres añadir alguna cosa más?
Una vez más, gracias Joan, por darme la oportunidad de poder explicar qué
hacemos en Cruz Roja y animo a las personas a colaborar con las ONGs sociales,
que se puede hacer de muchas formas, desde una ayuda esporádica, una cuota de
socio, una participación voluntaria, etc.
No podemos cambiar el mundo, pero sí podemos cambiar nuestro entorno; hay que cambiar la queja por la acción.
No podemos cambiar el mundo, pero sí podemos cambiar nuestro entorno; hay que cambiar la queja por la acción.
Gracias a ti Paco sobre todo por la labor que estáis haciendo desde la Cruz
Roja y por habernos aportado un poco de humanidad en estos tiempos donde, a
menudo, gobiernos y ciudadanos desoyen los gritos de angustia de los colectivos
más desfavorecidos.
Subscriure's a:
Comentaris (Atom)
