dimarts, 19 de març del 2013
Juego de tronos en el PP: el mapa
Un repaso rápido a las familias, corrientes, clanes y
cuadrillas que componen el muy dividido Partido Popular. Sirva de
material de consulta para descifrar algunas informaciones que, sin estas
claves, son muy difíciles de explicar.
1. Toledo. ¿Su
líder? María Dolores De Cospedal: la presidenta de Castilla-La Mancha y
también secretaria general simulada, fraccionada y diferida del Partido
Popular. Su carrera empezó con el Gobierno del PSOE, como asesora
jurídica de la ministra guerrista Matilde Fernández. Desde ahí, la
recuperó Javier Arenas, como asesora en el Ministerio de Trabajo. Por
razones aún del todo sin explicar, Arenas y ella acabaron mal. Cospedal
dejó el puesto y se largó un par de años a la embajada de Washington
como consejera laboral. Ya sin Arenas en el Ministerio de Trabajo,
Cospedal regresó como secretaria general técnica y de ahí saltó hasta
Interior, con Ángel Acebes. Allí conoció a uno de sus principales
aliados, Ignacio González, el actual presidente de la Comunidad de
Madrid. Fue González quien la recuperó tras la derrota del PP en 2004,
como consejera de Transportes del Gobierno de Esperanza Aguirre.
¿Su principal aliado? Además de Mariano Rajoy, Ignacio González; ambos
veranean en la exclusiva urbanización marbellí de Guadalmina, donde el
famoso ático. ¿Sus mayores enemigos? Javier Arenas y Soraya Saénz de
Santamaría. ¿Su principal apoyo en el partido? Su portavoz, Carlos
Floriano.
2. Sevilla. Javier
Arenas aún sangra por la herida de su enésima derrota andaluza; la
última ha sido la peor porque hasta el propio PSOE pensaba que el PP,
esta vez, iba a ganar. Arenas ya no manda tanto en Sevilla, pero sigue
siendo un hombre fuerte dentro del Partido Popular. Lleva meses
maniobrando para volver al Gobierno, aunque sea de ministro de Marina
(más allá del chiste, otros dicen que lo ven en Interior). Y,
curiosamente, su enemiga Cospedal rema a favor. Sería un alivio para
ella que se marchase al Gobierno porque así dejaría de enredar en el
partido, un territorio que la secretaria general quiere dominar.
¿Su principal aliado? El propio Mariano Rajoy, que sigue confiando
mucho en él; es casi el único superviviente que queda de la era Aznar.
Durante años, también ha sido el gran protector de Luis Bárcenas, al que
Cospedal quería apartar del todo. ¿Su gran rival? Además de la propia
secretaria general, también está enfrentado –aunque este frente tiene
otro nivel de intensidad– con el PP de Madrid: con Esperanza Aguirre y
con Ignacio González.
3. Puerta del Sol. Por
ahora sigue firme la alianza de hierro entre Esperanza Aguirre y su
delfin, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Pero
la omnipresencia de la lideresa en los medios –incapaz de dejar la
primera línea de la política, como ella misma prometió– está irritando a
González, que no puede crearse un perfil propio porque su antigua jefa
no le deja aire que respirar. Si esa alianza consigue sobrevivir, será
casi la primera ocasión conocida en España en la que un dedazo político
no provoca, a la larga, una guerra interna. Todos los precedentes
acabaron fatal: Bono con Barreda, Aznar con Rajoy. Ibarra con a
Fernández Vara, Zaplana con Camps, Chaves con Griñán… No falla: siempre
que un líder político elige sucesor, termina arrepintiéndose de su
decisión y conspirando contra el propio heredero que nombró.
El PP de Madrid, la única organización que confrontó abiertamente con
Mariano Rajoy, sigue siendo el gran enemigo político de todos los demás.
El único puente entre Génova y la Puerta del Sol –sede del Gobierno
regional– es María Dolores de Cospedal, y a través de González. La
secretaria general y Esperanza Aguirre hoy no se llevan nada bien,
especialmente desde que Aguirre, en una reunión de la ejecutiva
regional, tachase de "imbécil" a la número dos del partido por su mala
gestión del caso Bárcenas.
4. La Moncloa.
La relación entre las dos mujeres de Rajoy –Soraya Sáenz de Santamaría y
Dolores de Cospedal– no es que sea mala: es que es peor. Fiel a su
estilo de gobernar, Rajoy no desempata entre ninguna de las dos y
reparte el poder de tal forma que nadie destaque. La mala sintonía entre
ambas es la razón por la que la comunicación entre el partido y el
Gobierno es tan deficiente; apenas hay coordinación. Tras las
bambalinas, ambas maniobran para debilitar a su rival. Fue el entorno de
la vicepresidenta quien tumbó los fichajes del hermano y el marido de
Cospedal por sendas empresas públicas. En venganza, fue el entorno de
Cospedal quien contó a la prensa el fichaje del marido de la
vicepresidenta por Telefónica. Tal para cual.
¿El
principal aliado de Soraya Sáenz de Santamaría? Mariano Rajoy, y nada
más que Rajoy. ¿Sus mayores rivales? Cospedal, Aguirre e Ignacio
González. ¿Sus personas de confianza? Toda esa generación de jóvenes
políticos conservadores –José Luis Ayllón, Álvaro Nadal, José Manuel
Lassalle…– que, como Santamaría, se criaron bajo la tutela de Gabriel
Elorriaga, antes de que cayese en desgracia tras las críticas que lanzó
contra Rajoy en 2008.
En política, los enemigos de
sus enemigos no son siempre sus amigos, así que –sin ser rivales–
Arenas no es tampoco un aliado de Santamaría. La vicepresidenta no
quiere que Arenas llegue al Gobierno. El ministro campeón también
querría ser el portavoz.
Ignacio Escolar.
dilluns, 18 de març del 2013
QUINA ÉS LA PRIORITAT DE MAS?
Després del 11-S, Mas va tenir un somni. Va
somiar que si convocava unes eleccions anticipades les guanyaria per majoria
absoluta i el seu poble el lloaria tant que seria el millor president de la
Generalitat de Catalunya de la història. Fins i tot passaria per sobre del seu
mento, en Jordi Pujol. Per aconseguir-ho calia canviar d’estratègia. S’havia de
deixar de banda el nacionalisme interessat
i abraçar la fe de l’independentisme interessat.
Ja ho veia, ja ho tocava amb els seus dits...
El 25-N el va fer despertar del somni en veure
que la desitjada majoria absoluta quedava molt lluny i que, si volia governar
no li quedava més solució que pactar amb ERC. I dit i fet.
Però Junqueras, el cap d’ERC li va donar
carbasses i li va dir que suport, sí, però des de fora del govern, què ell ja estava casat i no volia ser bígam.
És evident que aquesta legislatura no és la
que Mas havia somiat. Ni tant sols després del 25-N. Segurament es devia pensar
que de la ma de ERC podria seguir marejant
la perdiu tal com havia fet els dos anys anteriors, tal i com havia fet en
Pujol durant 23 anys...
La realitat del dia a dia és molt diferent. Catalunya
en lloc d’avançar, s’endarrereix. La llista d’aturats va creixent i el
conflicte social, en augment.
El PSC li va demanar una cimera de partits per
a parlar sobre els temes que afecten a la ciutadania: de la crisi, de l’ocupació,
de les retallades que no paren, etc.
Aquesta reunió va arribar a tenir dia i hora
i, imagino que també lloc. Hores abans, Mas, de forma unilateral, ajorna sine die la reunió amb la resta de partits
i en convoca una altra de forma immediata amb els seus consellers al palauet de
Pedralbes.
L’única cosa que ha transcendit d’aquesta
cimera, ha estat que Mas va demanar als seus consellers (a tots) que obrissin
pots de diàleg amb Madrid.
Aquesta matí, a TV3, Jaume Collboni, el
portaveu parlamentari del PSC qualificava la reunió de clandestina i, certament, li sobraven motius per a definir-la així.
De tot plegat, el que més em sorprèn, és que
ni tant sols els socis de govern van ser
cridats a la taula del senyor Mas. Perquè imagino, que a part de reunir-se
a un palauet, deurien de dinar, no?
M’agradaria saber quina ha estat la reacció de
Junqueras i el seu partit. Com jo, es deuen de preguntar si Mas, de sobte (com
la majoria de coses que fa) ha canviat la seva prioritat política. M’enteneu,
veritat? Si el que vol ara Mas és prioritzar el diàleg am Madrid, igual és
perquè deixa aparcat (encara que sigui de moment) la idea de l’independentisme per
a tornar a fer el que sempre han fet els convergents: anar a plorar davant de
Madrid per aconseguir el mínim i imprescindible per a Catalunya.
Si realment és aquesta la nova estratègia de
Mas, corre (no cal ni dir-ho) dos perills:
1r. Que al seu soci de govern sé li acabin
inflant els nassos i trenquin relacions amb el govern.
2n. Que el govern espanyol acabi fent xantatge
al govern català i que l’obligui a abandonar la idea independentista a canvi de
certa estabilitat econòmica (i emocional)
I és que al fons, CiU i PP no s’han deixat mai
d’estimar. Crec que algú els va qualificar una vegada de duet Pimpinella:
sempre es barallen però la sang mai arriba al riu.
Per tant, torno a fer-me la pregunta: Quina és
la prioritat de Mas? Com a bon convergent, a ben segur que em respondria
Catalunya, però només la Catalunya que Convergència representa. A part hi ha
molts ciutadans de Catalunya que no ens veiem representats per l’actual govern
i que podem caure perfectament amb una desafecció cap els nostres mandataris. És
la Catalunya real, la des aturats, la dels desnonats, la de les famílies que
passant fam...
No hauria de ser aquesta la seva prioritat?
Carta a mis compañeras/os empleadas/os públicos
Estimadas/os,
Desde el año 2010, las empleadas y
empleados públicos estamos sufriendo la más brutal sarta de ataques a nuestros
derechos con unos recortes a nuestras
retribuciones que jamás habíamos conocido ni en el peor de nuestros sueños y
que no nos merecemos. No somos la causa ni hemos causado esta crisis.
En estos últimos años hemos visto
congelar nuestras retribuciones respecto al IPC y reducir nuestras nóminas de
forma continuada.
Nuestras familias están soportando una
disminución progresiva de sus ingresos sin que se vislumbre el final a dichos
recortes. Ello mientras en este país se cabalga a lomos de la corrupción y el
fraude fiscal como deporte nacional. Las trabajadoras/es que estamos sometidos
a transparencia respecto a nuestros ingresos somos los que recibimos los
mayores ataques, cuando por el contrario se establecen amnistías fiscales para
quien defrauda y la economía sumergida es cada vez mayor. Se nos ríen en la
cara.
Se están desmantelando nuestros centros
educativos, sanitarios y demás servicios públicos con la pérdida de calidad
asociada, y se desguaza el estado de bienestar que nuestros abuelos, algunos pagándolo
con sus vidas, ayudaron a crear para nosotros. Se fuerza a una emigración desesperada
de nuestros hijos en busca de un futuro mejor. Se antoja un desprecio a los
esfuerzos de la juventud en su formación.
Hasta el momento la participación
ciudadana en las diferentes movilizaciones brilla en la mayoría de los casos por
la insuficiencia en la participación y existe un desinterés incomprensible por
una mayoría social de ciudadanos.
No podemos esperar a que algún día
tengamos que trabajar sólo por un plato de comida y ya no podamos ofrecer una
vida digna a nuestras familias y un futuro digno a nuestros hijos, mientras el
poder capitalista cabalga a sus anchas y sin escrúpulos exprimiendo a los
países mediantes intereses abusivos de sus deudas que se traducen en un destino
directo de sus ciudadanos en la más absoluta miseria.
Creo que ya es hora de que todas y todos
hagamos un ejercicio de autocritica y responsabilidad y salgamos en todas las
convocatorias a las calles a protestar enérgica y pacíficamente por nuestros
derechos.
La resignación es el allanamiento a más y
más recortes.
Las empresas van cayendo y los negocios
cerrando por un consumo en caída libre desde el inicio de la crisis y que no
tiene otra dirección mientras se siga recortando salarios y derechos y se
utilice como única bandera la austeridad. Al austericidio es donde están
llevando a nuestro país, y nosotros con nuestro silencio, nos convertimos en
cómplices.
La caída en picado del consumo es la
consecuencia de esta austeridad brutal y sin escrúpulos que nos imponen, con
los recortes continuos de salarios, lo que origina también cierres continuos de
empresas por falta de actividad económica junto a la falta de financiación
de estas. Corrupción, Eres y
deslocalizaciones de empresas están al orden del día. Contrataciones sólo por
una parte de la jornada, una economía sumergida brutal exenta de tributar con
una galopante evasión fiscal que produce una caída de ingresos en las arcas
públicas insoportable.
Es el momento de que todas/os nos
impliquemos. Todas y todos! Después ya no habrá lugar a lamentaciones. Ya será
tarde para todo.
Reflexiona y protesta!
Jordi Giménez Cabrillana (funcionari de justícia i delegat de la UGT)
Subscriure's a:
Missatges (Atom)